top of page
Viernes de Dolores
Sábado de Pasión
Domingo de Ramos
Lunes Santo
Martes Santo
06 Miércoles Santo.jpg
Jueves Santo
Viernes Santo
Sábado Santo
Domingo de Resurrección
Banner 650x225 app web semana santa.jpg

VIERNES DE DOLORES

Agrupación Parroquial del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de las Angustias y San Antonio de Padua.

La Misericordia (Viernes de Dolores).jpg
HORA
CALLE
20:00
SALIDA
Casa Hdad. Sto. Entierro
Ntra. Señora de Valme
San Luís
Canónigo
21:00
Sta. María Magdalena
Doctor Fleming
Zurbarán
22:00
Estepa
Los Morales
Las Cabezas de S. Juan
Isaac Peral
23:00
La Hacendita
San José
Beethoven
Rivas
00:00
Lope de Vega
Melliza
Cervantes
Canónigo
San Luís
Ntra. Señora de Valme
01:00
Entrada Cruz de Guía
01:30
Entrada Paso de Palio

MISERICORDIA

Salida: 

Viernes 11 de abril a las 20 h

Casa Hermandad del Santo Entierro

Entrada:

A las 01:00 h

Casa Hermandad del Santo Entierro

Participantes en el Cortejo: 200

Nº de Pasos: 2

Nº de hermanos: 280

Costaleros:

35 en Misterio y 30 en Palio

MÚSICA Paso de Misterio: Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Dos Hermanas. Paso de Palio: Banda de Música Ciudad de Dos Hermanas.

CAPATACES Paso de Misterio: Ismael Domínguez Cardona. Paso de Palio:Antonio Durán Verdugo.

ESTRENOS Pintura en el interior de la bambalina delantera y lateral derecha, parihuela de palio, candelería del palio, saya y fajín de Nuestra Señora de las Angustias, restauración del dorado de la diadema de Nuestra Señora de las Angustias y rosario. Saya y mantolín de Santa María Magdalena.

FLORES Por determinar

HÁBITO No lleva.

DATOS DE INTERÉS La imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia se presenta crucificado en el momento de la expiración fue realizada por el escultor Manuel Téllez Berraquero y bendecida en febrero de 2020. Nuestra Señora de las Angustias es también obra del imaginero Manuel Téllez Berraquero bendecida en 2017. Santa María Magdalena, es la primera imagen secundaria del futuro conjunto escultórico del misterio, representa a María Magdalena abrazando la cruz de Cristo. Fue realizada por el escultor Juan Manuel Montaño y bendecida el 2 de marzo de 2024.

CURIOSIDADES La agrupación sigue trabajando en el proyecto del conjunto escultórico; el pasado 2024 se presentó un boceto para un nuevo misterio que representará el pasaje evangélico de la Sed de Cristo. Este conjunto, también obra de Juan Manuel Montaño, incluirá, además de María Magdalena primera imagen ya realizada, a un soldado romano ofreciendo una esponja con vinagre a Jesús y dos romanos sorteando sus vestiduras.

RESEÑA HISTÓRICA Nace en el año 2009 en el seno de la Parroquia del Amparo y San Fernando, donde un grupo de jóvenes cofrades realizaban una Cruz de Mayo junto a una intensa vida de cultos, formación y caridad. Es nombrada Agrupación Parroquial en el año 2016. En 2017 fue bendecida la Imagen de Nuestra Señora de las Angustias obra del escultor Manuel Téllez Berraquero. Desde el año 2018 realiza su salida procesional el Viernes de Dolores. En febrero de 2020, la agrupación incorporó la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia, obra del escultor Manuel Téllez Berraquero. En 2024, por primera vez, el Señor de la Misericordia procesionó acompañado por la imagen de Santa María Magdalena obra del escultor Juan Manuel Montaño Fernadez., la primera de las figuras secundarias del futuro misterio.

misericordia.jpg

Cristo de la Misericordia

angustias.jpg

Ntra. Sra. de Las Angustias

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

SÁBADO DE PASIÓN

Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro, Padre Jesús de la Humildad el Getsemaní, Ntra. Sra. Del Pilar el su Mayor Dolor y Gloria y Santiago Apóstol.

La Humildad (Sábado de Pasión).jpg

HUMILDAD

Salida: 

Sábado 12 de abril a las 19:00 h

Entrada:

A las 0:00 h

Parroquia:

Ntra. Sra. de los Ángeles y San José de Calasanz

Nº de hermanos: 390

Costaleros:

35 en el Paso de Cristo, 30 Paso de Palio.

HORA
CALLE
19:00
SALIDA
Madre Paula Montal
19:10
Av. Los Pinos
19:42
Bérgamo
Rómulo
Cicerón
Madre Paula Montalt
21:15
Nerva
Callejón Entretorres
21:35
Virgilio
Aureliano
22:45
Av. Montequinto
22:45
Madre Paula Montalt
23:00
Entrada Cruz de guía
00:00
ENTRADA Palio

CAPATACES En el misterio, Emilio González Vallejo y Emilio González Román. En el palio, Francisco Martín Piosa como capataz general y Francisco Javier Martín Rodríguez.

MÚSICA En el paso de misterio: Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella de Dos Hermanas. En el paso de Palio: Banda de Música del Rosario de Sanlúcar la Mayor.

ESTRENOS Imagen de Santiago Apóstol para el paso de misterio obra de José María Leal.

FLORES En tonos burdeos y malvas en el paso de misterio y flor blanca en el palio.

HÁBITO Túnica, capa y antifaz blanco con botonadura y cíngulos de color burdeos.

DATOS DE INTERÉS El pasado 25 de julio de 2024 tuvo lugar la bendición de la nueva imagen titular, Santiago Apóstol. La ceremonia tuvo lugar en la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles y San José de Calasanz, coincidiendo con la festividad del santo. La Sagrada Imagen es obra del imaginero José María Leal, siendo esta la primera de las imágenes secundarias del paso de misterio. La imagen de Santiago Apóstol se integra en el paso de misterio de la hermandad, representando la escena de Jesús en el Huerto de Getsemaní. Santiago se sitúa en la trasera del paso, apartando las ramas del olivo en un intento de impedir que la guardia judía arreste a Jesús, quien continúa orando.

CURIOSIDADES La hermandad realizó su primera salida procesional el 12 de octubre de 2014, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pilar, titular de la corporación. El pasado 5 de octubre de 2024, la Virgen del Pilar en su Mayor Dolor realizó una salida evangelizadora en una jornada extraordinaria con motivo del 50 aniversario del barrio de Montequinto.

RESEÑA HISTÓRICA En 1989, un grupo de cofrades fundaron la Tertulia Cofrade "La Levantá" con el objetivo de promover la cultura cofrade en el barrio de Montequinto y, eventualmente, establecer una hermandad de penitencia. Esta tertulia desempeñó un papel fundamental en la organización de eventos religiosos y en la consolidación de la devoción en el barrio. La inquietud por fundar una hermandad se materializó en 2008, durante la celebración del XXV aniversario de la llegada de Nuestra Señora de los Ángeles. La Tertulia "La Levantá" organizó la salida procesional extraordinaria de la Virgen, lo que avivó el deseo de establecer una hermandad de penitencia en Montequinto. El 16 de octubre de 2013, se erige como Agrupación Parroquial, permitiendo encargar la primera imagen titular, Nuestra Señora del Pilar en su Mayor Dolor y Gloria. En 2023, la agrupación fue erigida como hermandad de penitencia, realizando su primera estación de penitencia como tal el Sábado de Pasión, 1 de abril de 2023. En esta procesión, participaron nazarenos con túnicas blancas, acompañando a las imágenes titulares por las calles de Montequinto. Sus imágenes titulares son obras del imaginero sevillano José María Leal Bernáldez.

humildad.jpg

Ntro. Padre Jesús de la Humildad

pilar.jpg

Ntra. Sra. Del Pilar en su Mayor Dolor

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

DOMINGO DE RAMOS

Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en la Sagrada Entrada en Jerusalén y Nuestra Señora de la Estrella.

La Borriquita (Domingo de Ramos).jpg

BORRIQUITA

Salida: 

Domingo 13 de abril a las 17:45 h

Entrada:

A las 22:10 h

Parroquia: Santa María Magdalena

Nº de hermanos: 1200

Nazarenos: 440

Costaleros: 90 en el Paso de Cristo, 80 en Palio.

HORA
CALLE
17:00
SALIDA
Carrera Oficial
Sta. Mª Magdalena
Melliza
Lope de Vega
Aníbal Glez
17:50
Pres. Hdad. Oración Huerto
Sta. Mª Magdalena
Francesa
Calderón de la Barca
Antonia Díaz
Pl. Menéndez Pelayo
Sta. Mª Magdalena
Canónigo
Antonia Díaz
Manuel de Falla
Romera
Pl. del Emigrante
San Sebastián
Mena Martínez
Churruca
20:45
Pres. Capilla San Sebastián
Pl. Hidalgo Carret
Álvarez Quintero
Tarancón
Pereda
Real Utrera
21:48
Pres. Capilla Gran Poder
Santa Ana
Parr. Sta. Mª Magdalena.
22:10
Entrada Cruz de Guía
Entrada Paso de Palio

CAPATACES En el Paso de Misterio: equipo dirigido por D. Jesús Rubio, en el Paso de Palio: equipo de D. Jesús García.

MÚSICA Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella en el Paso de Misterio y Banda Municipal de Coria del Río en el Paso de Palio.

ESTRENOS Nueva Bandera de la Hermandad confeccionada por Esperanza López Millán, restauración de la saya de salida y corona de salida de la Santísima Virgen, Potencias del Señor, ángeles de entrevarales y juego de varas del palio.

FLORES Por determinar.

HÁBITO Túnica y capa blanca, botonadura y cíngulo rojo, antifaz blanco en el Paso del Misterio y de terciopelo rojo en el Paso de Palio.

DATOS DE INTERÉS Paso de misterio: La Imagen del Señor (1.962), es obra de Manuel Pineda Calderón, así como la Imagen de San Juan Evangelista (1.961) y Santiago (1.962). San Pedro (1.983) es obra de Francisco Buíza y la mujer hebrea (2023) de Antonio Luis Troya. El paso es de estilo barroco realizado por Manuel Guzmán Bejarano (1988) con Evangelistas en las esquinas de Francisco Berlanga, Relicario de Villareal y faldones con bordados realizados por el taller de bordados de la Hermandad “Encarni Rubio” y pintura de Juan Miguel Martín. Paso de Palio: Ntra. Sra. de la Estrella (1.959) es obra también de Manuel Pineda Calderón. El paso es de estilo sevillano, con respiraderos y faldón bordados por Sucesores de Elena Caro y techo de palio bordado por el taller de la Hermandad, con diseño de Fco. González Anguita. Peana de Juan Fernández –última obra del popular orfebre “Penita”- (1964), Varales de Hijos de Juan Fernández (1969). Candelería (1983) y Corona (1989) de José Jiménez, saya de salida bordada de Fernández y Enríquez (2001), candelabros de cola de Villareal (1996).

CURIOSIDADES La Navidad está muy presente en la vida de la Hermandad, siendo la primera en montar nacimientos públicos desde los años 70 montando obras de teatro con ambiente navideño o la que recuperó, junto al Coro de Ibarburu, la tradición de los Coros de Campanilleros en Dos Hermanas. Es por esto que en muchas de las insignias lleva alegorías y detalles navideños, como la Estrella de Belén en el techo de palio, el llamador o el propio Estandarte, las escenas de los basamentos de los candelabros de cola, la Natividad y la Anunciación, la alegoría a las ofrendas de los Reyes Magos en la trasera del paso de Cristo o la estrella entre las manos de la talla de la Inmaculada Concepción del Simpecado.

RESEÑA HISTÓRICA La Hermandad fue fundada el 18 de enero de 1953 en la Parroquia de Santa María Magdalena, gracias al impulso del entonces párroco don José Ruiz Mantero y los coadjutores don Juan Núñez Villagrán y don José María Buces. Junto a ellos, un grupo de maestros locales, entre ellos don Juan Mendizábal Coronado y don Eugenio Martín de las Cuevas, promovieron la creación de esta cofradía con un fuerte enfoque en la juventud nazarena. La primitiva imagen, de pasta de madera procedente de la ciudad de Olot, fue venerada en la Capilla Bautismal de la Parroquia hasta el año 1961. Dos años antes, en 1959, un grupo de jóvenes, procedentes de la Acción Católica Local, decidieron darle un nuevo y eficaz impulso a la infantil Hermandad, constituyéndose en Hermandad de adultos, para lo que se congregan bajo la advocación de María Santísima de la Estrella, quedando este glorioso título de Nuestra Madre, unido al ya existente de la Sagrada Entrada en Jerusalén. El día 13 de Diciembre de 1959, fue bendecida la Imagen de Nuestra Señora de la Estrella, Haría su Estación de Penitencia al año siguiente, Domingo de Ramos de 1960, luciendo radiante en su modestísimo paso de palio rojo, así como su manto del mismo color. La gubia ejecutora fue del escultor alcalareño D. Manuel Pineda Calderón, a quién se debe también la ejecución de la nueva Imagen del Señor, que tallaría posteriormente en 1962 saldría procesionalmente por primera vez. La imagen del Señor fue restaurada en 1982 por Francisco Berlanga dándole la impronta actual a la imagen.

borriquita.jpg

Ntro. Padre Jesús en la Sagrada Entrada en Jerusalén

estrella.jpg

 Nuestra Señora de la Estrella

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

DOMINGO DE RAMOS

Real Hermandad del Santísimo Sacramento, Ntro. Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Esperanza.

El Cautivo (Domingo de Ramos).jpg

CAUTIVO

Salida: 

Domingo 13 de abril a las 18:00 h

Entrada:

A las 00:30 h

Parroquia: Nuestra Sra. del Rocío

Nazarenos: 600

Nº de hermanos: 1620

Costaleros: 65

HORA
CALLE
17:00
SALIDA
Parr. del Rocío
Av. de los Pirralos
V. de los Reyes
V. de Montserrat
V. del Pilar
Avda. de la Cruz Roja
V. de Covadonga
Avda. de los Pirralos
Carlos I de España
Avda de Andalucía
Calderón de la Barca
Divina Pastora
Santa Cruz
Pza. Menéndez y Pelayo
Sta. Mª. Magdalena
20:50
Carrera Oficial
La Mina
Plaza de la Mina
Romera
Reyes Católicos
Soria
Segovia
Ávila
Reyes Católicos
Avda. de los Pirralos
00:30
Parr. Ntra Sra del Rocío

CAPATACES Jesús Varela Peral en el Paso del Señor y José Andrés Moreno Rubio en el Paso de Palio.

MÚSICA Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Cautivo, tras el Señor y Asociación Filarmónica Cultural Las Nieves de Olivares, tras el Palio.

ESTRENOS "Túnica de los Lirios" para el Señor del Cautivo confeccionada en oro fino sobre terciopelo morado por el Taller de Bordados Santa Clara. Cíngulo en oro para el Señor, juego de 4 jarras en madera doradas en oro para el Paso del Señor.

FLORES Por determinar.

HÁBITO Túnica y capa blanca, cíngulo rojo, antifaz de terciopelo burdeos en el Paso de Misterio y de terciopelo verde en el Paso de Palio.

DATOS DE INTERÉS Nuestro Padre Jesús Cautivo es obra de Antonio Illanes (1.939). El paso es de estilo barroco sevillano dorado (Manuel Cerquera, 1952). María Santísima de la Esperanza es obra del imaginero Antonio Illanes (1940). Su paso de palio es de estilo sevillano con canastilla de Seco Velasco, varales de Villareal, candelabros de cola de Juan Fernández y candelería de Manuel de los Ríos. El Palio fue bordado en los talleres de Ntra. Sra. de los Dolores de Mairena del Alcor y Fernando Calderón.

CURIOSIDADES El escapulario que porta la Imagen del Señor en sus manos tiene un profundo significado y cargado de historia. Los frailes de la orden Trinitaria cuando rescataban a un cautivo de su cautiverio se le imponía un sencillo escapulario con la cruz trinitaria, de este modo se certificaba el pago realizado por él. Los cautivos liberados, profundamente agradecidos por la redención que Dios y los frailes trinitarios les otorgaban, solían llevar el escapulario el resto de sus vidas. Así se hacía también con las imágenes rescatadas, que se convertían en símbolo de la actividad redentora de la Orden Trinitaria y de la misericordia de Dios.

RESEÑA HISTÓRICA La Hermandad es fundada en 1939 por un grupo de jóvenes, en su mayoría excombatientes y excautivos de la recién concluida Guerra Civil Española. Las imágenes titulares son obras del reconocido escultor sevillano Antonio Illanes Rodríguez. La talla de Nuestro Padre Jesús Cautivo fue realizada en 1939, mientras que la de María Santísima de la Esperanza se completó en 1940. La primera salida procesional tuvo lugar el Martes Santo de 1940, con la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo desfilando en un paso cedido por la Hermandad Sacramental de la Parroquia de Santa María Magdalena. María Santísima de la Esperanza haría su primera salida el 18 de Julio del mismo año, en el paso de Nuestra Señora Santa Ana. En sus inicios, la hermandad enfrentó diversas dificultades debido a las carencias de la época. Sin embargo, en 1949, un grupo de hermanos decidió revitalizar la cofradía, estableciendo una nueva junta de gobierno y celebrando la primera Función Principal de Instituto, precedida de un solemne triduo. Un hito importante en la historia de la hermandad fue el estreno del actual paso de Cristo el 18 de marzo de 1951, obra de Manuel Cerquera. Ese mismo año, se decidió trasladar la estación de penitencia del Martes Santo al Domingo de Ramos, lo que contribuyó a realzar el esplendor de su desfile procesional. Originalmente, la hermandad tenía su sede en la Parroquia de Santa María Magdalena. Posteriormente, se trasladó a la Parroquia de Nuestra Señora del Amparo y San Fernando en 1964 y en 1972 y habiéndose declarado en ruinas el Templo, la Hermandad vuelve de nuevo a la Parroquia de Santa María Magdalena. Desde 1980, su sede canónica es la Parroquia de Nuestra Señora del Rocío, desde donde realiza su estación de penitencia cada Domingo de Ramos. En 2014,en la celebración del LXXV aniversario fundacional de la Hermandad se recibe el título de Hermandad Trinitaria por parte de la Orden Trinitaria, pasando a formar parte de la confraternidad de Hermandades Trinitarias, realizando desde entonces una intensa acción social para la Orden Trinitaria.

cautivo.jpg

Ntro. Padre Jesús Cautivo

esperanza.jpg

Mª Santísima de la Esperanza

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

LUNES SANTO

Hermandad de la Sta. Cruz de Ntro. Señor Jesucristo y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús en la Presentación al Pueblo y Ntra. Sra. Del Amor y Sacrificio y San José.

Amor y Sacrificio (Lunes Santo).jpg

AMOR Y SACRIFICIO

Salida: 

Lunes 14 de abril a las 16:00 h

Entrada:

A las 0:30 h

Capilla de la Santa Cruz

Nazarenos: 580

Nº de hermanos: 1450

Costaleros: 80

HORA
CALLE
16:00
SALIDA
Capilla de la Santa Cruz
Gustavo Bacarisas
Virgilio Mattoni
Joselito el Gallo
Juan Belmonte
Reverte
Guadiana
Segura
Tajo
Avda. de España
Tajo
Cardador
Avda. 28 de Febrero
Pasarela
Ntra. Sra. del Carmen
Santa Ana
Real Utrera
Purísima Concepción
Plaza de la Mina
Canónigo
Sta. Mª. Magdalena
Plaza de la Constitución
21:00
Carrera Oficial
Santa Ana
Ntra. Sra. del Carmen
Pasarela
Avda. 28 de Febrero
García Ramos
Plaza Amor y Sacrificio
Gustavo Bacarisas
Capilla Santa Cruz
00:30
ENTRADA

CAPATACES En el paso de Misterio Jesús García y José Antonio Sánchez. En el paso de palio José Manuel Pedrera.

MÚSICA Banda de Cornetas y Tambores de Presentación al Pueblo en el paso de misterio y la Banda Municipal de Música de la Soledad de Cantillana en el paso de palio.

ESTRENOS Ropas de acólitos y pertiguero del palio. Dos juegos de navetas y incensario. Tocado para la Virgen. Restauración de la Virgen.

FLORES Por determinar

HÁBITO Túnica blanca con botonadura azul, antifaz y capa azul. Cíngulo trenzado azul y blanco.

DATOS DE INTERÉS La imagen de Nuestra Señora del Amor y Sacrificio, fue sometida a un proceso de restauración que concluyó en febrero de 2025. La intervención fue realizada por el imaginero y restaurador Fernando J. Aguado. Los trabajos se llevaron a cabo en dos fases: la primera abordó problemas estructurales y la sustitución del candelero de la imagen; la segunda se centró en recuperar la policromía original que Luis Ortega Bru le imprimió en 1980, especialmente alrededor de los ojos, devolviéndole la expresión característica que había perdido en intervenciones posteriores. Tras nueve meses retirada del culto, la Virgen fue repuesta en una serie de actos que comenzaron el 21 de febrero de 2025 en la capilla del Hospital El Tomillar.

CURIOSIDADES La Hermandad cedió su paso de palio de Nuestra Señora del Amor y Sacrificio a la Hermandad de la Salud de San Rafael de Jerez de la Frontera para que la imagen de Nuestra Señora de las Aguas pudiera participar en la Procesión Magna Mariana celebrada en Jerez el 12 de octubre de 2024. Esta colaboración permitió que la Virgen de las Aguas procesionara por primera vez bajo palio, ya que había sido bendecida recientemente, el 6 de octubre de 2024. En agradecimiento por la cesión del palio, la Hermandad de la Salud de San Rafael nombró a Nuestra Señora del Amor y Sacrificio como madrina de la bendición de la Virgen de las Aguas. Además, la hermandad nazarena obsequió a la Virgen de las Aguas con un broche con su nombre, elaborado por la joyería El Toisón, mientras que la cofradía jerezana regaló un fajín azul a la Virgen del Amor y Sacrificio.

RESEÑA HISTÓRICA La Hermandad de la Santa Cruz, tiene sus raíces en la desaparecida Hermandad de la Santa Cruz de los Trabajadores de la Virgen, fundada en 1954 por iniciativa del párroco de Dos Hermanas, José Ruiz Mantero, y el terciario capuchino, Padre José Luis Bernabéu. La actual hermandad fue establecida en 1980 por un grupo de jóvenes y antiguos miembros de la anterior corporación, con el propósito de revitalizar la devoción y las tradiciones asociadas. El 14 de febrero de 1986, se aprobaron sus primeras Reglas, y ese mismo año realizaron su primera Estación de Penitencia en la tarde del Lunes Santo. La hermandad tiene su sede en la Capilla de la Santa Cruz y pertenece a la Parroquia Nuestra Señora de la Oliva y San José Obrero. Entre sus imágenes titulares se encuentran Nuestro Padre Jesús en la Presentación al Pueblo, obra de José Pérez Delgado en 1982; Nuestra Señora del Amor y Sacrificio, una talla anónima del siglo XIX restaurada por Luis Ortega Bru en 1980 y por Fernando Aguado en 2025; y figuras secundarias del paso de misterio realizadas por Manuel Martín Nieto y Juan Manuel Miñarro.

presentacion al pueblo.jpg

Ntro. Padre Jesús en la Presentación al Pueblo

amor y sacrificio.jpg

Ntra. Sra. Del Amor y Sacrificio

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

MARTES SANTO

Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Pasión y Ntra. Madre y Señora del Amparo

Pasión (Martes Santo).jpg

PASIÓN

Salida: 

Martes 15 de abril a las 16:30 h

Entrada:

A las 01:45 h

Parroquia: Ntro. Padre Jesús de la Pasión

Nazarenos: 275

Nº de hermanos: 1110

Costaleros

40 en el paso de misterio y 30 en el palio

HORA
CALLE
16:30
SALIDA
Parr. N. P. Jesús de la Pasión
Avda. Primera
C. Váleme Señora
Avda. de Las Portadas
Avda. de la Victoria
Avda. Quinta
Avda. del Triunfo
C. Virgen de la Encarnación
C. Virgen de los Milagros
C. Virgen de los Dolores
18:30
Cruce Av. 4 de diciembre
C. Virgen de los Reyes
Avda. de Los Pirralos
C. Carlos I de España
20:00
C. Santa Cruz (Callejón Cruz)
Pza. Menéndez y Pelayo
C. Santa María Magdalena
Pza. de la Constitución
21:00
Carrera Oficial
C. San Francisco
C. Antonia Díaz
C. Manuel de Falla
C. Romera
Avda. Reyes Católicos
C. Manuel Rubio Doval
C. Navarra
C. León
C. Al-Ándalus
C. Híspalis
C. Iberia
C. Ruiseñor
00:00
Parroquia del Rocío
Avda. Virgen del Rocío
00:30
Cruce Av. 4 de diciembre
C. Virgen de los Dolores
C. Virgen de la Paz
C. Virgen de África
Camino de Las Portadas
Avda. del Triunfo
Avda. Primera
Parr. Ntro. P. Jesús de la Pasión
01:45
ENTRADA

CAPATACES Capataz general: José Mije González. Capataz paso de cristo: Manuel Estévez Sánchez. Capataz paso de palio: Juan Manuel Sánchez Quirós.

MÚSICA En el paso de Cristo: Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Victoria de León. En el paso de palio: Banda de Música de Santa Ana de Dos Hermanas.

ESTRENOS Terminación de la policromía de los respiraderos y canasto del paso de cristo (Taller Francisco Moreno Alonso). Finalización del bordado del guión sacramental (Talleres Benjamín Pérez). Realización de cruz alzada con crucificado donado por una familia devota. (Talleres Juan Lozano e Hijo).

FLORES Clavel rojo en el paso de Cristo y flor blanca en el paso de palio.

HÁBITO Túnica y capa blanca. Antifaz negro y cíngulo negro.

DATOS DE INTERÉS Los Sagrados Titulares de la Hermandad fueron sometidos a un proceso de restauración que culminó en octubre de 2024. La intervención fue llevada a cabo por el imaginero José María Leal Bernáldez y la restauradora Laura Pérez Meléndez, quienes trabajaron durante seis meses para garantizar la conservación y el realce de estas veneradas imágenes.

CURIOSIDADES La Hermandad acuerda la ejecución de un nuevo palio para Nuestra Señora y Madre del Amparo se empezará en mayo con el diseño de Javier Sánchez de los Reyes.

RESEÑA HISTÓRICA La Hermandad fue fundada el 6 de febrero de 1980 en torno a la figura del párroco D. José Luis Pabón Solís, de la Parroquia de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, ubicada en la barriada de Las Portadas. Antes de su establecimiento formal, ya se veneraba en la parroquia la imagen de Nuestra Señora del Amparo, una obra del escultor Luis Álvarez Duarte, donada en 1971 por Cristina de Salamanca, Duquesa del Infantado. En sus primeros años, la Hermandad realizaba un Vía-Crucis con un crucificado de serie de Olot, llevado en parihuelas por los hermanos, mientras que la Virgen procesionaba sin palio en un pequeño paso. Estas primeras estaciones de penitencia se limitaban al barrio y no contaban con nazarenos, quienes se incorporaron en 1981. Las primeras reglas de la Hermandad fueron aprobadas el 23 de abril de 1982, otorgándo al Rey de España el título de Hermano Mayor Honorario. En 1985, la Hermandad se trasladó a un nuevo templo construido en los límites de la barriada. Hasta 1986, las estaciones de penitencia se realizaban únicamente por el barrio. En 1987, la Virgen del Amparo procesionó por primera vez en paso de palio, con enseres prestados por otras hermandades, realizando estación de penitencia a la Parroquia de Nuestra Señora del Rocío. Al año siguiente, en 1988, la estación de penitencia se extendió hasta la parroquia Mayor de Santa María Magdalena. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, también obra de Luis Álvarez Duarte, fue bendecida el 18 de marzo de 1990, con los Duques del Infantado como padrinos del acto. Ese mismo año, el Cristo procesionó por primera vez, portado en el antiguo paso de la Hermandad de La Borriquita, previamente utilizado por la Hermandad de la Presentación al Pueblo. A partir del Martes Santo de 1995, se incorporó la imagen de Simón de Cirene, completando el misterio del Señor de Pasión.

Cristo Pasión.jpg

Ntro. Padre Jesús de la Pasión

Amparo Pasión.jpg

Ntra. Madre y Señora del Amparo

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

MARTES SANTO

Hermandad Carmelitana de la Santa Cruz, Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento y María Santísima del Carmen.

Prendimiento.jpg

PRENDIMIENTO

Salida: 

Martes 15 de abril a las 16:45 h

Casa Hdad. de Valme

Entrada:

A las 22:45 h

Nazarenos: 150

Nº de hermanos: 410

Costaleros

HORA
CALLE
16:45
SALIDA
Casa Hdad de Valme
Avda. de Andalucía
Parr. Ave María y San Luis
Aragón
Álava
Vizcaya
Avda. Reyes Católicos
Soria
Guadalajara
Ciudad Real
Carlos I de España
Santa Cruz
Plaza Méndez Pelayo
Stª Mª Magdalena
19:42
Carrera Oficial
Real de Utrera
Goyeneta
San Sebastián
Mena Martínez
Churruca
San Sebastián
Cristo de la Vera Cruz
Fornet Domínguez
Ave María
Sánchez Chacón
Avda. Andalucía
Casa Hdad de Valme
22:45
ENTRADA

CAPATACES En el paso de Cristo: Bartolomé Amor Mazuelas, Francisco Ruiz Escobar, Javier Moreno Pérez y Angel Manuel Portillo Vega. En el paso de palio: Moisés Guillermo Márquez, José Luis Lobato García, Rafael Hervás Molina, José Manuel López Avecilla y Adrián Rosa Carvajal.

MÚSICA Banda de Cornetas y Tambores de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas en El Paso del Señor y Banda de Música “Alvarez Quintero” de Utrera para El Paso de la Virgen.

ESTRENOS Libro de Reglas con orfebrería en metal plateado, repujado y cincelado en el taller de Juan Lozano e Hijo, con la realización de todo el conjunto de encuadernación y colocación de los elementos por Jesús Mauricio Blanco, donado por un grupo de hermanos. Primera fase de los respiraderos de estilo sevillano, en metal plateado, repujado y cincelado en el taller de orfebrería Juan Lozano e Hijo, para el Paso de Palio. Incensario y navetas con orfebrería en metal plateado, repujado y cincelado en el taller de Juan Lozano e Hijo. Parihuela de ensayo para la cuadrilla del Señor. Túnica de terciopelo verde para el Señor, donada por un grupo de hermanos e igualmente un mantolín de terciopelo burdeos donado por Dª. Mercedes Portillo Hurtado y confeccionado por Dª. María Paula Mazuelas Lorenzo. Sardineta para María Santísima del Carmen realizada con encaje y cordón dorado, borlones hechos a mano con hilo de oro y forrada con damasco dorado, confeccionado por Dª.María Florentina Jurado González.

FLORES Flor de color rojo y morado para el Paso del Señor y por determinar en el Paso de Palio.

HÁBITO Túnica de sarga de cola, antifaz de sarga marrón y cinturón de esparto.

DATOS DE INTERÉS Esta corporación fue nombrada como Hermandad de Penitencia el pasado 4 de diciembre de 2024. Realiza por primera vez estación de Penitencia el Martes Santo y los hermanos visten por primera vez el hábito de nazareno.

CURIOSIDADES En la tarde del 9 de octubre de 2024, la hermana honorífica Dª. María González García Junco, entregó un bastón de mando de su abuelo el Excmo. Sr. D. Baldomero Junco Ruiz comandante de la Marina de Sevilla desde 1936 hasta su fallecimiento el 26 de julio de 1944. Dicho bastón de mando lo lleva la Santísima Virgen en su peana.

RESEÑA HISTÓRICA Corría el año 1993 cuando como Cruz de Mayo hace su primera salida procesional, para el año siguiente encargan un paso de madera de mayores dimensiones. En 2005 acuden a la parroquia del Ave María y San Luis donde son muy bien acogidos por D. Antero Pascual. En 2011 se constituye como Asociación Parroquial. Es en 2015 cuando queda establecida como Agrupación Parroquial, bajo la dirección de D. Raúl Moreno Enríquez, del cual reciben en la Pascua de Resurrección el hermoso regalo de la talla de María Santísima del Carmen, donada por parte de un grupo de hermanos y devotos. En 2016 realizó la primera Salida Procesional en la tarde del Domingo de Pasión. El 1 de marzo del 2020 se bendijo la imagen de Ntro Padre Jesús en su Prendimiento por D. Manuel García Valero. El 31 de octubre de 2.021, a María Santísima del Carmen le fue impuesto un fajín de Almirante, que perteneció al Excmo. Sr. D. Baldo mero García-Junco. El 2 de abril de 2022, procesionó Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento por las calles de nuestra ciudad, igualmente, María Santísima del Carmen estrenó su palio Carmelita. El 26 de enero de 2024, se aprueba en Cabildo Extraordinario, el proyecto de reglas de la hermandad, ropa de nazareno y día de la Semana Santa. El 8 de julio de ese mismo año, se aprueba por la Orden del Monte Carmelo, el título de Carmelitana. Meses después, concretamente el 3 de diciembre de 2.024, esta Agrupación Parroquial fue erigida como Hermandad de Penitencia.

Cristo Prendimiento.jpg

Ntro. Padre Jesús en su Prendimiento

Carmen Prendimiento.jpg

María Santísima del Carmen

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

MIÉRCOLES SANTO

Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, María Santísima de la Paz y Bendito Patriarca San José.

Las Tres Caídas (Sábado de Pasión).jpg

TRES CAÍDAS

Salida: 

Miércoles 16 de abril a las 16:15 h

Entrada:

A las 23:35 h

Parroquia: San José

Participantes en el Cortejo: 100

Nº de hermanos: 350

Costaleros: 86

HORA
CALLE
16:15
SALIDA
Parroquia de San José
Pza Rafael Ruiz Perdigones
Garcilaso de la Vega
16:30
Luis Chamizo
Antonio Machado
Fernando Quiñones
Conductor Venancio Martínez
17:45
Avda. de Sevilla
Canónigo
Sta. M. Magdalena
19:15
Carrera Oficial
Real Utrera
20:00
Santa Ana 20:00
Ntra. Sra. Del Carmen
20:25
Pasarela Presentación
21:00
Alquería Municipal
Esperanza
22:25
Alonso Cano
Pza Antonio Romero Monge
Pza Rafael Ruiz Perdigones
Parroquia de San José
23:35
ENTRADA

CAPATACES Fernando Martos Varela y auxiliares.

MÚSICA Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella de Dos Hermanas.

ESTRENOS Libro de Reglas, 14 guardabrisas y coronitas para el paso de misterio, restauración del incensario y varas, monte del Señor para el paso.

FLORES Clavel rojo y antirrinos.

HÁBITO Túnica blanca de cola con antifaz morado.

DATOS DE INTERÉS Esta corporación fue nombrada como Hermandad de Penitencia el pasado 29 de noviembre de 2024. Realiza por primera vez estación de Penitencia el Miércoles Santo y los hermanos visten por primera vez el hábito de nazareno.

CURIOSIDADES La Imagen del Señor de las Tres Caídas y la Virgen de la Paz obras del imaginero Francisco Joaquín Moreno Daza se veneraban en la casa familiar de Antonio Riaza en la calle Real Utrera, donde se podía ver desde la calle por una ventana. La imaginera Lourdes Hernandez restauró la imagen de la Virgen de la Paz en el año 2013, además realizó el Cirineo en el año 2017 primera de las imágenes secundarias que acompañarán el paso de misterio.

RESEÑA HISTÓRICA En los años 80, un nazareno, mientras contemplaba el paso del Santísimo Cristo de las Tres Caídas de Triana en Sevilla, hizo una promesa al Señor solicitando la salud de su hija enferma. Como muestra de agradecimiento por su recuperación, este devoto se comprometió a fundar una hermandad en Dos Hermanas con la misma advocación. Este compromiso sentó las bases de la futura corporación. Aunque la idea surgió en los años 80, fue en 2011 cuando la agrupación fue erigida oficialmente como Agrupación Parroquial. Durante este período, la corporación creció en número de hermanos y en actividades desde un pequeño local de las Infantas perteneciente a la Parroquia de la Oliva hasta la constitución de la nueva Parroquia de San José en el barrio de las Infantas. Desde 2009, hacen estación de fe el Sábado de Pasión. El 29 de noviembre de 2024, después de más de 40 años de dedicación y espera, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, decretó la erección canónica de la agrupación como hermandad de penitencia.

tres caidas.jpg

 Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas y María Santísima de la Paz

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

MIÉRCOLES SANTO

Antigua Hermandad de María Santísima del Rosario y Cofradía de Nazarenos de la Oración de Ntro. Señor Jesucristo en el Huerto y Ntra. Madre y Sra. de los Dolores.

Oración en el Huerto (Miércoles Santo).jpg

Salida: 

Miércoles 16 de abril a las 19:00 h

Casa Hdad. Oración en el Huerto

Entrada:

A las 00:00 h

Casa Hdad. Oración en el Huerto 

Nazarenos: 500

Nº de hermanos: 1400

Costaleros: 75

40 en misterio y 35 en palio

ORACIÓN EN EL HUERTO

HORA
SALIDA
19:00
SALIDA
Casa Hermandad
Aníbal González
Lope de Vega
Melliza
Cervantes
Canónigo
Santa María Magdalena
20:20
Carrera Oficial
Parr. de Sta. Mª Magdalena
Santa Ana
Real Utrera
Capilla Gran Poder
Álvarez Quintero
Plaza de Hidalgo Carret
21:40
Churruca (Cap. San Sebastián)
San Sebastián
Plaza del Emigrante
Plaza de la Mina
La Mina
San Francisco
Antonia Díaz
Calderón de la Barca
Francesa
Santa Cruz
Pza de Menéndez y Pelayo
Sta. Mª Magdalena
Aníbal González
Casa Hermandad
00:0
ENTRADA

CAPATACES Fernando Gutiérrez Luna en el Paso de Misterio y José Carlos Gómez Cabrera en el de Palio, con sus respectivos equipos de auxiliares.

MÚSICA Banda de Cornetas y Tambores Esperanza de Ciudad Rodrigo en la Cruz de Guía. A.M. Ntra. Sra. de Valme en el Paso de Misterio y B. M. Ciudad de Dos Hermanas en el Paso de Palio.

ESTRENOS Túnica Bordada para el Señor (T. Oro Bordados) donada por un grupo de hermanos. Manteo para el Señor (T. Oro Bordados), donada por un hermano. Cíngulo en hilo de oro para el Señor (Sergio Guzmán), donado por una hermana. Restauración del Guión Unidos en la Fe (Juan Lozano e Hijo). Enriquecimiento de la talla del Paso de Misterio con motivos frutales y florales, mediante técnica del estofado. Restauración de los 4 Evangelistas y Cartela delantera del Paso de Misterio (Francisco Gómez Santiago).

FLORES Flor roja en el Paso de Misterio y flor blanca en el de Palio.

HÁBITO Túnica y capa blanca. Antifaz de terciopelo morado y botonadura del mismo color. Cíngulo amarillo con adornos morados.

DATOS DE INTERÉS Jesús Orando en el Huerto es obra del imaginero Manuel Pineda Calderón (1.948) y restaurado Álvarez Duarte (2.004). Pineda Calderón realiza las Imágenes del Ángel (1.940), San Pedro, San Juan y Santiago (1.954). El Paso es de estilo barroco (Pineda Calderón, 1953). Nuestra Madre y Señora de los Dolores es también obra del imaginero Manuel Pineda Calderón (1.941), partiendo de la Imagen antigua de la Hermandad desde 1.893, restaurada por Álvarez Duarte (2.006). Los respiraderos, varales y candelabros de cola son de Antonio Pérez Barrios. Las bambalinas bordadas en su parte exterior son obra de G. Carrasquilla (1947), enriquecidas por E. Caro (1980). El bordado interior de las bambalinas es de Sobrinos de E. Caro (1985-1986). El techo de Palio es obra de Esperanza Elena Caro (1985).

CURIOSIDADES Este 2025 la imagen del Señor presidió la Imagen del Viacrucis del Consejo de Hermandades y Cofradías de Dos Hermanas, siendo esta la segunda vez que preside dicho acto.

RESEÑA HISTÓRICA Se cree que su fundación es de finales del s. XVI (entre 1.575 y 1.590), como Antigua Hermandad de María Stma. del Rosario, incorporando la Oración en el Huerto hacia 1.714 y Nuestra Señora de los Dolores hacia 1.774. En 1802 cambia su día de salida al Miércoles Santo en lugar del Jueves Santo. Durante los trágicos sucesos de 1936, en el contexto de la Guerra Civil Española, la Parroquia de Santa María Magdalena sufrió un incendio que resultó en la pérdida de las imágenes titulares de la hermandad. Posteriormente, fueron sustituidas por las actuales tallas: Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto (1948) y Nuestra Madre y Señora de los Dolores (1941), ambas obras de Manuel Pineda Calderón. En 1991, organizó el I Congreso Nacional de Hermandades de la Oración en el Huerto. El pasado 2024 se celebró el 75 aniversario de la realización de la talla del Señor.

oracion en el huerto.jpg

Jesús Orando en el Huerto

dolores.jpg

Nuestra Madre y Sra. de Los Dolores

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

JUEVES SANTO

Hermandad Sacramental de la Sagrada Cena, Jesús Humillado y Ntra. Sra. del Amparo y Esperanza

Sagrada Cena (Jueves Santo).jpg

SANTA CENA

Salida: 

Jueves 17 de abril a las 16:30 h

Casa Hdad. de la Sagrada Cena

Entrada

A las 22:30 h

Casa Hdad. de la Sagrada Cena

Nº de Pasos: Tres

Nazarenos: 200

Nº de hermanos: 540

Costaleros

50 en la Sagrada Cena, 30 en Jesús Humillado y 30 en Palio de Ntra. Sra. del Amparo y Esperanza.

HORA
CALLE
16:30
SALIDA
Casa Hermandad
La Hacendita
Isaac Peral
Alarcón
Estepa
Los Molares
Las Cabezas de San Juan
Camas
Bogotá
Lebrija
Velázquez
Isaac Peral
San José
Manuel Siurot
Lope de Vega
Botica
Sta. María Magdalena
19:50
Carrera Oficial
San Francisco
Antonia Diaz
Calderón de la Barca
Francesa
Santa Cruz
Plaza Menéndez y Pelayo
Sta. María Magdalena
Aníbal González
Pres. Oración en el Huerto
Lope de Vega
Rivas
Beethoven
San José
Virgen de las Virtudes
Virgen de la Estrella
La Hacendita
Casa Hermandad
22:30
ENTRADA

CAPATACES Paso de Misterio: D. José María Muñoz Gómez; Paso de Jesús Humillado: D. José Manuel Pedrera Colorado; Paso de Palio: D. Samuel Peregrina Pérez.

MÚSICA Para el paso de misterio Agrupación Musical Ntra. Sra. de Valme, para el paso de Jesús Humillado, trío de capilla Laudate Dominum junto con la Escolanía del Colegio de Ntra. Sra. de la Compasión y Banda de Música Ciudad de Dos Hermanas en el paso de palio.

ESTRENOS Dos guardabrisas realizados en metal plateado repujado para mesa del Señor de la Sagrada Cena, cuatro nuevas cartelas del paso de misterio de la Sagrada Cena, las cuales se situarán en la trasera y esquinas traseras del paso. Se corresponden con: La Cena de Emaús, el Pelícano Eucarístico que se abre el pecho para alimentar a sus crías, y dos Padres de la Iglesia, san Ambrosio y san Jerónimo. Estas han sido proyectadas por Daniel Villanueva, realizadas por D. Antonio Luis Troya y cuentan con detalles en plata del taller de D. Juan Lozano, restauración del palermo del Diputado Mayor de Gobierno, de una pértiga y de un cirial. Restauración de la Cruz Alzada y sustitución del crucifijo, realizado en metal dorado. Recuperación de la bandera Inmaculista de la Hermandad, rosario de filigrana realizado con perlas cultivadas y chapado en plata, donado por Dña. Valme Avilés Jurado.

FLORES En el paso de misterio, por determinar, monte silvestre en el paso de Jesús Humillado y en el paso de palio, por determinar.

HÁBITO Túnica y Capa de sarga color marfil con botonadura burdeos y antifaz de terciopelo del mismo color y guantes blancos.

DATOS DE INTERÉS Paso de Misterio: Miguel Bejarano Moreno (1994) es autor del Señor de la Sagrada Cena, así como del Bendito Apostolado. El paso de misterio es de estilo barroco sevillano (Manuel Caballero). Está tallado al completo, además de portar faroles de plata en sus esquinas. Los ángeles mancebos y las cartelas son obra de Antonio Luis Troya. Paso de Cristo: Jesús Humillado es igualmente obra de Miguel Bejarano (1996), su paso está en proceso de tallado en madera. Paso de Palio: Ntra. Sra. del Amparo y Esperanza es tallada por Miguel Bejarano (1994). Su paso en terciopelo liso color burdeos, varales y jarras de Juan Lozano Pérez y candelería de Orfebrería Santos.

CURIOSIDADES Este año, tras más de dos décadas, la Hermandad recuperará en su cortejo la insignia de la Bandera Concepcionista, que abrirá uno de los tramos de nazarenos que acompañan a Ntra. Sra. del Amparo y Esperanza. Tanto el pan como la fruta que se dispone sobre la mesa de la Sagrada Cena son naturales. Posteriormente, el pan es repartido entre hermanos y fieles devotos del Señor. En la delantera del paso de Jesús Humillado, cada años, se dispone un relicario dorado con una reliquia ``Ex Ossibus´´ de san José Sánchez del Río, mártir mexicano en la Parroquia de Ntra. Sra. del Amparo y San Fernando, y futuro Titular de la Hermandad.

RESEÑA HISTÓRICA Su primera Acta como Asociación Parroquial es del año 1989, aunque su orígenes se remontan a unos años antes. En 1992 es reconocida como Agrupación Parroquial. Finalmente en 1998 es nombrada Hermandad Sacramental, realizando ese mismo año su primera Estación de Penitencia con el paso del Señor de la Sagrada Cena. En 1999 realizará su segunda Estación de Penitencia, uniéndose a la Cofradía el paso de Jesús Humillado y el paso de palio de Nuestra Señora. Con fecha de 10 de agosto de 2011 fueron aprobadas las Sagradas Reglas de nuestra Corporación. El 19 de noviembre de 2012 la Hermandad celebró sus primeras elecciones y el 9 de diciembre juraron sus cargos la primera Junta de Gobierno electa de la Hermandad. En el año 2023 se cumplió el XXV Aniversario Fundacional y de la Primera Salida Procesional de la Hermandad.

Jesús Humillado

Jesús Humillado

Ntra. Sra. del Amparo y Esperanza

Ntra. Sra. del Amparo y Esperanza

Cristo de la Sagrada Cena

Cristo de la Sagrada Cena

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

JUEVES SANTO

Antigua y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de la Veracruz, María en sus Misterios del Mayor Dolor y Asunción a los Cielos y San Sebastián Martín. 

Vera Cruz (Jueves Santo).jpg

VERACRUZ

Salida: 

Jueves 17 de abril a las 20:00 h

Capilla de San Sebastián

Entrada

A las 00:30 h

Capilla de San Sebastián

Parroquia: Ave María y San Luis

Nazarenos: 375

Nº de hermanos: 1115

Costaleros

29 para el Cristo y 30 para el Palio

HORA
CALLE
20:00
SALIDA
Capilla de San Sebastián
Plaza Hidalgo Carret
Álvarez Quintero
Real Utrera
Santa Elvira
San Fernando
Santa Estefanía
Cristo de la Vera-Cruz
Manuel de Falla
Antonia Díaz
Plaza Menéndez Pelayo
Santa María Magdalena
22:40
CARRERA OFICIAL
Santa Ana
Real Utrera
Goyeneta
San Sebastián
Mena Martínez
00:25
ENTRADA Cap. San Sebastián
01:15
ENTRADA palio

CAPATACES Antonio J. Sutil Rubio, auxiliado por Carlos J. Sutil Rubio, José María Losada Barrera, Francisco L. Alba Claro (en el paso de Cristo). Ezequiel Sánchez Rivas, auxiliado por Jesús Sánchez Rivas, Rafael Hervás Morilla y Moisés Guillermo Márquez (en el paso de Palio).

MÚSICA Paso de Cristo sin música y la Asociación Musical Utrerana tras el palio de María Santísima del Mayor Dolor.

ESTRENOS Restauración del manto de salida de María Santísima del Mayor Dolor por el taller de bordado Nuestra Señora de los Ángeles (Sevilla). La intervención ha consistido en la sustitución completa del encaje perimetral y del forro trasero del manto. Asimismo, se ha llevado a cabo la restauración y reintegración de las piezas denominadas cartulinas, presentes en el perímetro del manto. También se ha adaptado el sistema de anclaje de la pieza a la vitrina expositiva y al pollero del paso de palio. Restauración de cuatro ciriales. Taller de orfebrería Juan Lozano.

FLORES Flor morada en el paso de Cristo. Flor blanca en el paso de palio.

HÁBITO Túnica negra con botonadura morada. Capa negra con el escudo de la Hermandad estampado en tela en el lado izquierdo. Antifaz morado. Cordón franciscano con tres nudos y ceñido a la izquierda de la cintura. Guantes, calcetines y calzado de color negro.

DATOS DE INTERÉS El Santo Cristo de la Vera-Cruz es una obra anónima del siglo XVI con rasgos renacentistas y góticos, de pasta especial y tamaño algo mayor del natural, restaurado por Pineda Calderón (1950), Juan Abascal (1977 y 1982) y Francisco Arquillo (1990). El paso es de madera de caoba (Manuel Cerquera, 1952), formado en sus respiraderos por seis piezas ricamente talladas, la delantera, la trasera y dos laterales divididas estas últimas a su vez, en dos partes. El frontal está centrado por el escudo de la Hermandad y el trasero por el escudo de la ciudad. La unión de los respiraderos laterales en su centro (gallo y alegoría eucarística) así como las esquinas (evangelistas) están cubiertas por ménsulas. Todas son pinturas del taller de Manuel Guzmán Bejarano (1985). La parte superior de estos respiraderos está rematada por un baquetón de hojarasca obra de Manuel Guzmán Bejarano (1985). En su canasto, tallado y salpicado de cabezas de angelotes policromados y motivos frutales dividida en cartelas que adornan el centro y las esquinas de cada tramo, con pinturas de Manuel Guzmán Bejarano (1985). De izquierda a derecha y empezando por el medallón de la delantera del paso son las siguientes: Paño de la Verónica; columna y flagelos; la Piedad; tenazas y martillo; Cordero sobre el libro de los siete sellos; escalera, lanza e hisopo; Caída; y corona y clavos. Remata el canasto rica crestería donde se intercalan jarritas de madera. María Santísima del Mayor Dolor es una imagen barroca de candelero en madera, de autor desconocido, adquirida por la Hermandad en 1921 y restaurada por Pineda Calderón (1950), Juan Abascal Fuentes (1979) y Francisco Arquillo (1998). Su paso de palio es de terciopelo color azul oscuro, bordado en oro (sobrinos de Esperanza Elena Caro, 1986-1990), tanto en su interior como en el exterior con abundante exorno vegetal. En el centro de la bambalina delantera, parte externa, sobresale el escudo de la Hermandad, bordado en seda y oro; en la interna campea el lema: "REGINA IN CAELUM ASUMPTA". La bambalina trasera está centrada por una imagen de nuestra patrona Santa Ana, bordada en oro y seda en técnica de "milanés", obra de Teresa Elena Martín; en su parte interna se lee el lema: "REGINA SINE LABE CONCEPTA". El techo está ricamente bordado en oro fino sobre terciopelo azul oscuro. Centrado por un gloria ovalado que representa la Asunción de la Virgen María, bordado en seda y oro. El manto (1995) también está bordado en oro fino sobre terciopelo azul oscuro con profusión de motivos florales. La orfebrería (varales y respiraderos) es de Juan Fernández (a partir de 1956) y la candelería, de Hijos de Juan Fernández (a partir de 1970). La peana es de orfebrería Villarreal, 1985.

CURIOSIDADES Un nazareno porta la reliquia del Lignum Crucis, “Reliquia de la Cruz de Cristo” para que los fieles puedan venerarla. La veneración y custodia de estas reliquias fueron el origen de las hermandades de la Vera+Cruz.

RESEÑA HISTÓRICA Fundada en el siglo XVI en la Capilla de Santa Ana. Las Reglas Fundacionales datan de 1544. En los orígenes fue hermandad de Sangre con hospital propio para las personas pobres. En 1567 se bendice la Capilla de San Sebastián, sede canónica de la Hermandad.

Cristso de la Vera Cruz

Cristo de La Vera Cruz

Ntra. Sra. Del Mayor Dolor

Ntra. Sra. del Mayor Dolor

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

VIERNES SANTO · MADRUGADA

Fervorosa e Ilustre Hermandad y Çofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso y San Juan Evangelista.

Gran Poder (Viernes Santo).jpg

GRAN PODER

Salida: 

Viernes 18 de abril a las 03:00 h

Capilla del Gran Poder

Entrada

A las 07:45 h en la Capilla del Gran Poder

Parroquia: Santa María Magdalena

Nazarenos: 270

Nº de hermanos: 1365

Costaleros: 70

HORA
CALLE
03:00
SALIDA
Capilla del Gran Poder
Real Utrera
Goyeneta
San Sebastián
Mena Martínez
Capilla de San Sebastián
Churruca
San Sebastián
Portugal
Avda. de Andalucía
Manuel de Falla
Antonia Díaz
Calderón de la Barca
Francesa
Sta. María Magdalena
Rivas
Lope de Vega
Alcoba (Casa Hdad Rocío)
Avda. de Sevilla
Botica
Lope de Vega
Aníbal González
Casa Hdad Oración en el Huerto
Plaza Menéndez Pelayo
Sta. María Magdalena
07:20
CARRERA OFICIAL
Santa Ana
Real Utrera
07:45
ENTRADA

CAPATACES José Carlos Gómez Cabrera en el paso del Señor. Y José Manuel Pedrera Colorado en la Virgen.

MÚSICA Sin acompañamiento musical.

ESTRENOS No hay. Tras la celebración del CXXV Aniversario Fundacional, un año profuso en actos y cultos, en el que se pudo disfrutar de la salida extraordinaria de María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso en su paso procesional acompañada de música, la Hermandad centra todos sus esfuerzos en la culminación del Gloria y bordados del techo de palio. El Gloria, obra del artista Mario Moya Carrasco, representará la profecía de Simeón a la Santísima Virgen y el traspaso de la espada de dolor que le fue vaticinada. Los bordados están siendo ejecutados en el taller sevillano de Pepi Maya, estando previsto su estreno para la Semana Santa de 2026.

FLORES Clavel rojo para el Señor y flor blanca para el palio.

HÁBITO Túnica de cola y antifaz de ruán morado. Y cíngulo amarillo.

DATOS DE INTERÉS Nuestro Padre Jesús del Gran Poder es obra de Manuel Gutiérrez Reyes Cano (1.901), siendo restaurada por Sebastián Santos (1.976) y Enrique Gutiérrez Carrasquilla (2.004). La talla del paso es del taller de los Hermanos Caballero (2.010). El dorado del paso es del taller Moreno y Mateo (2.014). María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso es obra de Manuel Gutiérrez Reyes Cano (1.902), siendo restaurada por Manuel Pineda Calderón (1.965) y Enrique Gutiérrez Carrasquilla (2005). La imagen de San Juan Evangelista es obra de Manuel Pineda Calderón (1.954) siendo restaurada por Jesús Santos Rojas (1.982). El palio de color morado con bambalinas bordadas en oro en el taller de Josefa Maya González.

CURIOSIDADES El pasado 28 de septiembre de 2024 procesionó de manera extraordinaria por primera vez María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso con acompañamiento musical. Lo realizó sola en su paso de palio en una salida extraordinaria con motivo del 125 aniversario fundacional de la Hermandad.

RESEÑA HISTÓRICA El 10 de febrero de 1899, un grupo de devotos del Gran Poder de Sevilla funda una Hermandad bajo esta advocación. Sus primeras reglas datan de 1900, recibiendo en sus inicios las imágenes culto en el oratorio particular de uno de sus fundadores para pasar en 1907 a la Capilla de Ánimas de la Parroquia de Santa María Magdalena. De 1936 a 1939 realizó sus salidas procesionales desde la Capilla de San Sebastián. Desde el 5 de noviembre de 1995, fecha de su bendición, reside en su propia Capilla.

Ntro. Padre Jesús del Gran Poder

Ntro. Padre Jesús del Gran Poder

M.ª Santísima del Mayor Dolor y Traspaso

Mª Santísima del Mayor Dolor y Traspaso

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

VIERNES SANTO

Fervorosa e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Descendido de la Cruz y Ntra. Madre y Señora de la Amargura y Santa Ángela de la Cruz.

La Amargura (Viernes Santo).jpg

AMARGURA

Salida: 

Viernes 18 de abril a las 18:00 h

Capilla de La Amargura

Entrada

Capilla de La Amargura, a las 0:00 h

Parroquia: Divino Salvador

Nazarenos: 500

Nº de hermanos: 1230

Costaleros: 100

HORA
CALLE
18:00
SALIDA
Capilla de la Amargura
Pza V. de la Amargura
Plaza J.M. González Plaza
Fuengirola
Mijas
Torremolinos
Antequera
Málaga
Gordal
Azofairón
Rapazalla
Cerro Blanco
19:15
Parr. del Divino Salvador
Cerro Blanco
Real Utrera
21:00
Capilla del Gran Poder
Real de Utrera
21:20
Parr. Santa Mª Magdalena
Plaza de la Constitución
La Mina
Plaza del Emigrante
San Sebastián
Mena Martínez
22:25
Capilla San Sebastián
Churruca
San Sebastián
Cristo de la Vera Cruz
Brasil
Estornino
Teruel
Marbella
Ronda
Fuengirola
Pasaje Hno Mayor J. Manuel Glez
Pza V. de la Amargura
00:00
ENTRADA Capilla

CAPATACES Luis Alfonso Benítez Lobo y Miguel Ángel Gómez Candela. CONTRAGUÍAS: José Mª Rubio Villalba y Juan Antonio Durán Verdugo.

MÚSICA Agrupación Musical de Nuestra Señora de la Estrella de Dos Hermanas.

ESTRENOS Atril dorado de la palabra. Micrófono y pie de micro. Pie para la vela del Santísimo Sacramento. Limpieza, estudio y restauración del paso procesional, por Curro Moreno Alonso. Estudio, limpieza y reparación de la diadema de salida, por Orfebrería Villarreal. Juego de ángeles antiguos que enmarcan el camarín de nuestros Sagrados Titulares. Pareja de ángeles adoradores que custodian el Sagrario. Pareja de ángeles lampadarios ubicados en el arco más próximo al presbiterio. Recubrimiento de mármol de los dos pilares más cercanos al presbiterio. Andas nuevas para los Titulares. Barandilla de hierro forjado que delimita el presbiterio. Mueble de ornamentos de Sacristía. Jarra de Orfebrería Plateada del Santísimo. Restauración del Guión Unidos en la Fe llevado a cabo por Orfebrería Lozano. La restauración ha sido sufragada de manera conjunta con la hermandad de Oración en el Huerto. Retablo del Sagrado Corazón de Jesús. Flor de talco para la Santísima Virgen. Pañuelo bordado donado por Ismael Arjona Jiménez y su familia. Ráfaga con la imagen del Espíritu Santo, tallada en madera y policromada, que rematará el camarín. Donado por la familia Bascón-Plaza.

FLORES Clavel rojo.

HÁBITO Túnica y capa blanca con botonadura negra, cíngulo rojo y antifaz negro de raso.

DATOS DE INTERÉS En aras de atender las necesidades de las personas con TEA y/o hipersensibilidad sensorial, el discurrir de la Cofradía por la calle La Mina, tras pasar por Carrera Oficial, se realizará sin música procesional.

CURIOSIDADES El día 22 de enero del año 1992, esta Hermandad solicita al Ilmo. Sr. Vicario General del Arzobispo de Sevilla, la sustitución de su Titular Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz. El día 7 de marzo, se procede al traslado de la Antigua Imagen de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz al Convento de San José, Carmelitas Descalzas de nuestra ciudad donde actualmente recibe culto. El 31 marzo de 1992, se bendijo la nueva Imagen de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz, en la Capilla de Santa Ana, Patrona de Dos Hermanas por D. José Ruiz Mantero fundador de la Hermandad.

RESEÑA HISTÓRICA La Hermandad fue fundada en 1952 por un grupo de aceituneros, con la Hermandad de la Oración en el Huerto actuando como madrina y bajo la dirección de D. José Ruiz Mantero. Su primera Estación de Penitencia tuvo lugar al año siguiente, en 1953. En sus inicios, la Hermandad estableció su sede en una capilla donada por el pueblo de Dos Hermanas, conocida como la Capilla de la Amargura. Sin embargo, en 1965, esta capilla fue declarada en ruinas, lo que obligó a la Hermandad a trasladarse a la Parroquia Mayor de Santa María Magdalena. Posteriormente, las imágenes titulares residieron temporalmente en varios lugares, incluyendo locales en la esquina de la Calle Real y Los Jardines, y en la Parroquia de Santa María Magdalena. En 1975, la Hermandad adquirió terrenos en la barriada Costa del Sol, cercana al barrio del Cerro Blanco, con el objetivo de construir una nueva capilla y casa hermandad. Las obras comenzaron en septiembre de 1979, y el 22 de marzo de 1980, la nueva capilla fue bendecida por Don José Ruiz Mantero. Desde entonces, las imágenes de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz y Nuestra Madre y Señora de la Amargura reciben culto en esta capilla. La Hermandad realizó su primera Estación de Penitencia desde la nueva capilla el Viernes Santo de 1980. En 1981, se incorporaron una cuadrilla de costaleros y una centuria romana, ambas nacidas del seno de la Hermandad, enriqueciendo así su participación en la Semana Santa de Dos Hermanas. A lo largo de su historia, la Hermandad ha pertenecido a diversas parroquias debido a la reorganización de las feligresías en Dos Hermanas. Inicialmente adscrita a la Parroquia Mayor de Santa María Magdalena, pasó posteriormente a la Parroquia de Vera Cruz y San Sebastián, luego a la Parroquia de Ave María y San Luis Gonzaga, y finalmente, desde la creación de la Parroquia del Divino Salvador, forma parte de esta última feligresía.

amargura.jpg

Ntro. Padre Jesús Descendido de la Cruz 

y Ntra. Madre y Sra. de La Amargura

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

SÁBADO SANTO

Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte, Santo Entierro y Resurrección de Ntro. Sr. Jesucristo y Ntra. Sra. de la Soledad.

Domingo de Resurrección (Santo Entierro).jpg

SANTO ENTIERRO

Salida: 

Sábado 19 de abril a las 18:30 h

Entrada

A las 22:30 h

Parroquia: Santa M.ª Magdalena

Nazarenos: 200

N.º de hermanos: 657

Costaleros:

30 en el Señor y 35 en Palio

HORA
CALLE
18:30
SALIDA
Parr Sta Mª Magdalena
Carrera Oficial
Sta. Mª. Magdalena
Canónigo
San Francisco
La Mina
Plaza de la Mina
Plaza del Emigrante
Romera
Manuel de Falla
Antonia Díaz
Calderón de la Barca
Francesa
Santa Cruz
Pza de Menéndez y Pelayo
Santa María Magdalena
Rivas
San Alberto
La Alegría
Villa Pepita
Botica
Lope de Vega
Melliza
Cada Hdad. Borriquita
Santa María Magdalena
Canónigo
San Luis
Ntra. Sra. de Valme
Plaza de la Constitución
22:30
ENTRADA parroquia

CAPATACES Antonio Santiago Muñoz y auxiliares.

MÚSICA De Capilla en el Paso del Señor y Banda del Maestro Tejera en el Paso de Palio.

ESTRENOS Restauración de la parte interna de la Urna del Paso de Misterio.

FLORES Lirios morados en el Paso del Señor y clavel blanco en el Palio.

HÁBITO Túnica de cola y antifaz ruan negro, cinturón de esparto y zapatillas de esparto.

DATOS DE INTERÉS El Paso de Jesús Yacente es de estilo barroco, obra de D. Manuel Pineda Calderón en 1959, realizado en madera de caoba de Guinea y pino de Flandes, y restaurado por el grupo Ixbilia en 1992 y por los "Hermanos Caballero" en 2009. En la canastilla y a su alrededor lleva escenas de la Pasión, en las esquinas cuatro águilas bicéfalas plateadas y policromadas en cuyo centro están representados los cuatro evangelistas. En el respiradero frontal lleva el escudo de la Hermandad y en la trasera el escudo de la Soledad (corona de espinas y clavos), a su alrededor las cabezas de los ángeles, típicas del escultor alcalareño, así como representaciones florales y de frutas policromadas. En canasto del paso diez guardabrisas sobre madera rodean una bella urna de cristal de estilo renacentista repujada y cincelada en plata, obra de Hijos de Juan Fernández en 1970, y restaurada y plateada por los mismos autores en 1995. En los extremos de la urna, cuatro bellos ángeles turiferarios con incensarios siendo esta rematada en la parte superior por un pelícano. Seguidamente al canasto aparece un sobrecanasto. Es el único paso de Dos Hermanas que lleva tal estructura. Los faldones son de "Talleres de Bordados Los Palacios". El Paso de Palio de la Virgen de la Soledad es de estilo barroco y renacentista realizado por Hijos de Juan Fernández. Barroco por la orfebrería. La candelería es de 1977, las jarras de 1987 y 1989, los varales y respiraderos de 1989, los antiguos varales eran completamente lisos y habían pertenecido a la Hermandad de Santa Genoveva de Sevilla. Candelabros de cola de 1989 restaurados y plateados en 1998, en vez de tener estos guardabrisas, estos son faroles. La Peana de la Virgen es obra de Hijos de Juan Fernández en 1997, es de alpaca plateada y lleva tres cartelas: en la frontal va el escudo de la Hermandad y en las laterales, en una el Ave María y en la otra el escudo de la Soledad. En los respiraderos podemos encontrar escenas de la Vida y Pasión del Señor: Crucifixión, Flagelación, Descendimiento, Prendimiento, Piedad, Resurrección, Anunciación, Adoración de los Reyes Magos, Huida a Egipto, entre otras. Renacentista por el Palio de cajón en terciopelo negro, lo cual le confiere un estilo peculiar, ya que es el único paso de este estilo que procesiona en Dos Hermanas. El palio y los faldones son obra de Carrasquilla en 1989. El manto de 2005 también de Carrasquilla. Borlones de 1998.

CURIOSIDADES Significado del Pelícano que culmina la urna del Señor Yacente: al final del siglo XVII y a los inicios del siglo XIX, el pelícano se retoma como signo de la dedicación de los padres hacia los hijos y se toma como símbolo de la muerte de Cristo. Eusebio de Cesarea decía: “Mientras la serpiente mata a sus propias crías, el pelícano se levanta sobre el nido y se lastima el pecho hasta sangrar, haciendo caer la sangre sobre las crías muertas que de esta manera vuelven a la vida”.

RESEÑA HISTÓRICA Las primeras referencias documentales de la hermandad datan de 1596. A principios del siglo XVII, ya contaba con dos imágenes titulares: Nuestra Señora de la Soledad y Nuestro Señor Resucitado. Inicialmente, la hermandad poseía una ermita propia; sin embargo, en 1675, comenzó la construcción de una nueva capilla dentro de la Parroquia de Santa María Magdalena. Una de sus funciones principales era sufragar los gastos de entierro de sus hermanos, actuando como una cofradía de socorro. En 1724, la hermandad aprobó nuevas reglas y, para entonces, ya veneraba una imagen de Jesús Yacente articulada, que lamentablemente desapareció en la posguerra. Cada Viernes Santo, a las tres de la tarde, realizaba una procesión de disciplina que recorría las calles y campos de la villa hasta el pago de las Cruces. Los hermanos, ataviados con túnicas, participaban en este acto de penitencia que comenzaba al sonido de trompetas roncas. Durante el siglo XIX, la hermandad experimentó altibajos. Introdujo la Ceremonia del Descendimiento y, en 1882, incorporó al cortejo procesional el paso del Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte. En esta época, los hermanos sustituyeron la túnica por el traje de serio. Además, la hermandad continuó sufragando los gastos de entierro de sus miembros y comenzó a contar entre sus filas con destacados miembros de la burguesía local y figuras políticas. En el siglo XX, la hermandad enfrenta desafíos significativos. Durante la Guerra Civil Española, en 1936, la Parroquia de Santa María Magdalena sufrió un incendio que resultó en la pérdida de numerosas imágenes, incluyendo la de Jesús Yacente. En 1952, se bendijo una nueva imagen de Cristo Yacente, realizada en pasta de madera y procedente de Olot. Sin embargo, en 1995, esta fue reemplazada por la actual talla, obra del escultor Juan Manuel Miñarro López, bendecida el 19 de febrero de 1995. La imagen de Nuestra Señora de la Soledad es atribuida al círculo de Cristóbal Ramos o La Roldana, datando del siglo XVII. Ha sido restaurada en varias ocasiones, destacando las intervenciones de José Luis Ferrer de Couto Lamas en 1940 y del colectivo Ixbilia en 1986.

Santo Cristo Yacente

Santo Cristo Yacente

Ntra. Sra. de la Soledad

Ntra. Señora de la Soledad

Banner 650x225 app web semana santa.jpg

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte, Santo Entierro y Resurrección de Ntro. Sr. Jesucristo y Ntra. Sra. de la Soledad.

Domingo de Resurrección (Santo Entierro).jpg

RESURRECCIÓN

Salida: 

Domingo 20 de abril las 12:00 h

Entrada

A las 13:45 h

Parroquia: Santa Mª Magdalena

Cortejo: 80

Nº de hermanos: 657

Costaleros: 20

HORA
CALLE
12:00
SALIDA
Parr. Santa Mª Magdalena
Plaza de la Constitución
Carrera Oficial
Sta. Mª. Magdalena
Canónigo
Antonia Díaz
Plaza Menéndez y Pelayo
Sta. Mª. Magdalena
Melliza
Cervantes
Canónigo
San Luís
Ntra. Sra. de Valme
Plaza de la Constitución
13:45
ENTRADA parroquia

CAPATACES Antonio Santiago Muñoz y auxiliares.

MÚSICA Banda Juvenil de Santa Ana de Dos Hermanas.

ESTRENOS Sin determinar.

FLORES Flor blanca.

HÁBITO No lleva.

DATOS DE INTERÉS El 20 de enero de 2023, el Cabildo de hermanos de la Hermandad del Santo Entierro, aprobó la reforma de las reglas relativas al culto que se profesa a los Titulares. Así amplía el del Señor Resucitado, a través de la procesión del día de Pascua de Resurrección recuperándose la procesión del Resucitado tras décadas sin procesionar. Procesiona en el paso de salida de Santa Ana.

CURIOSIDADES La talla actual es de tamaño académico y se estima que fue realizada a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Representa a Cristo en su postura clásica, portando la cruz y emergiendo del sepulcro, simbolizando su triunfo sobre la muerte.

RESEÑA HISTÓRICA Las primeras referencias a esta imagen datan de principios del siglo XVII, indicando que la hermandad ya contaba con una representación de Jesús Resucitado en esa época. En 1990, la imagen fue restaurada por el grupo Ixbilia. Tras esta intervención, fue bendecida nuevamente por el párroco D. Juan Manuel García-Junco Caballero el Domingo de Resurrección de ese año. Después de varias décadas sin procesionar, la imagen de Jesús Resucitado volvió a salir en procesión el Domingo de Resurrección de 2023, marcando un hito en la Semana Santa de Dos Hermanas.

Cristo Resucitado

Cristo Resucitado

Fotografías y contenidos

JM Arenillas

Agradecemos a nuestro patrocinador su contribución para que este servicio pueda seguir siendo posible.

 

 

Si está usted interesado/a en este u otras formas de ser visible en nuestra plataforma ​​​de Dos Hermanas, puede escribirnos a publicidad@doshermanasaldia.com

- Dos Hermanas · MMXXV -

SIOSI Comunicación 2025

Banner 650x225 app web semana santa.jpg
bottom of page