top of page

José Moyano: “Me hice biólogo porque siempre me gustó coger y coleccionar bichos, de los que en estos momentos puedo tener en mi casa unos doce mil”

Una entrevista de Paco Gil

Fotografías de Raúl Díaz

Entrevistas en ‘primera persona’

 

Por supuesto que cualquier profano que entre en el inmenso mundo de la pequeña habitación de trabajo que posee José Moyano en su céntrico piso de Dos Hermanas, en ningún momento sospechará que se encontrará rodeado de miles de ‘bichos’, como él llama de forma coloquial a las mariposas, polillas o escarabajos que, una vez disecados, conserva perfectamente identificados en cientos de estuches acristalados.

 


José Moyano Oliveros (Sevilla, 1961) es en concreto doctor en Entomología, la rama de la Biología que se dedica a estudiar a los insectos, y que, según se desprende de cualquier consulta por internet, “es el grupo de seres vivos más diverso y abundante que existe” en la tierra. Y, dentro de esta curiosa y significativa especialización, este biólogo, que reside en Dos Hermanas desde hace 38 años, siempre se ha destacado por la necesidad de proteger estas especies, en una labor que por lo general se ha centrado más en los vertebrados que en los invertebrados. Y él, con sus estudios, que sigue realizando pese a encontrarse ya jubilado, insiste en transmitir la necesidad de la preservación de esta fauna y, al menos en lo posible, de la lucha contra su extinción.

 



José Moyano y su mundo de bichos son, por tanto, los protagonistas ‘en primera persona’ de esta nueva entrega de entrevista, que, a buen seguro, no dejará de sorprender a nadie.

 

“Yo estudié Biología porque me gustaba todo lo relacionado con los bichos y con la naturaleza”

 

“Cuando yo nací, mis padres, José Moyano Robles y Palomares Oliveros Marín, vivían en la calle Arjona, en Sevilla capital. El nombre de mi madre proviene de la patrona de Trebujena, donde ella nació. Toda la zona de entrada a este pueblo era de sus padres, donde tenían viñas. Y mis padres nacieron en Sevilla, pero mis abuelos eran también de Trebujena. Mi padre fue director del BBVA en Andalucía. Ambos fallecieron ya. Nosotros somos cuatro hermanos, Antonia, Loly, Juan y José. Mi hermano Juan fue futbolista del Sevilla Atlético en la época de Hita, Chacón o Súper Paco, entre otros, y, aunque no llegó a debutar con el primer equipo, era un futbolista muy sonado en el barrio de Triana. Yo vivo en Dos Hermanas desde hace unos 38 años, desde que me casé con mi mujer, Ana Mejías Ruiz, a la que conocí una noche que vine aquí de cachondeo con los amigos, por la parte de la Discoteca 2001, y, mira, me acabé quedando. Ambos tenemos un hijo, Pepe, que tiene 30 años”.

 



“Yo estudié Biología porque me gustaba todo lo relacionado con los bichos y con la naturaleza, siendo algo innato en mí porque era una afición que nunca a alguien de mi familia le llamó antes la atención. Desde chico siempre me gustó observarlos. Recuerdo que una vez llegué a casa de mis padres con una caja de zapatos con 37 lagartijas dentro. El caso es que me tropecé en el salón, se me cayó y no veas la que se lió [se ríe]. ¡Ojú! ¡Todavía me acuerdo de mi madre tirándome la zapatilla! Ya por esa época, a algunos bichos ya empecé a meterlos en botes con alcohol”.

 

“Yo he cogido bichos en zonas como la Amazonia peruana, Borneo, Guayana, Filipinas o Marruecos, además de en muchos lugares de España”

 

“Era tremenda la obsesión que yo tenía por la naturaleza. Y por eso estudié Biología en Sevilla. Cuando acabé, lo primero que hice fue irme a la Amazonia peruana con una beca que me concedieron, y luego estuve también en Borneo, donde me centré en la investigación de insectos, ya que yo me había especializado en Entomología. Pero además he estado en Guayana, Filipinas y en los Montes Atlas en Marruecos, siempre buscando y cogiendo bichos. Yo tengo muchos compañeros que se encuentran en reservas biológicas en Tanzania, Uganda, Camerún, y que me mandan muchos de ellos. Además, he colaborado con la Estación Biológica de Doñana, especialmente clasificando especies, y con el Museo de Ciencias de León, donde creé el Departamento de Entomología. Pero mi profesión, la forma en la que yo me he ganado la vida, se desarrolló al final en otros ámbitos, en concreto en laboratorios como Pfizer, Bristol Myers Squibb o Johnson & Jonnson, y trabajando en concreto en el departamento de Marketing, algo totalmente distinto a lo que había estudiado, pero es que tenía que vivir y en estos laboratorios la verdad es que pagaban bien. Y por mi trabajo, he vivido en ciudades como La Coruña, Barcelona, Cádiz o Sevilla, además de haber viajado por casi toda Europa”.

 

“En estos momentos, yo puedo tener en mi casa de Dos Hermanas entre unos diez mil y doce mil bichos, básicamente lepidópteros y coleópteros”

 

“Pero lo que yo siempre tuve claro era que mi pasión eran los bichos, muchos de ellos capturados por mí y otros que me los mandan compañeros y amigos de otras regiones o países de todos los continentes. Realmente, lo que a mí más interesa es ir a buscar especies nuevas, por ejemplo a Grazalema, poner mi trampa nocturna, pegarme allí toda la noche y empezar a inspeccionar y a clasificar bichos, y a meterme en libros y en internet para buscar aquellos que me resultan más raros para saber a qué familias pueden pertenecer… Todo eso es lo que a mí me gusta. La verdad es que nunca he encontrado un bicho que no fuera conocido, pero sí he capturado algunos que procedían del sur de África y que los he localizado en Algeciras, lo que no deja de ser una rareza. En una zona donde se suelen encontrar bichos raros es por el Parque Natural de Los Alcornocales, a donde, imagino, llegarán por los vientos de levante. Y cuando se trata de conservarlos, el mayor cuidado que hay que tener es que la mariposa, la polilla o el escarabajo, que los hay increíbles, no se estropeen. Por eso hay que tratarlos con mucha delicadeza”.

 



“En estos momentos, yo puedo tener en mi casa de Dos Hermanas entre unos diez mil y doce mil bichos, básicamente lepidópteros [mariposas y polillas] y coleópteros [escarabajos]. Aunque yo en lo que más he profundizado ha sido en el estudio de las polillas, que solemos asociar a un bicho feo, al menos los que conocemos comúnmente como la ‘polilla de la ropa’, pero entre las que hay familias que son maravillosas, como las saturnidae, artidaes o sfingidae, que son especialmente espectaculares por su belleza e incluso por su tamaño. Y es que también me atraen las polillas porque son más complicadas de estudiar, entre otras cosas porque son las que vuelan de noche. Y en mi casa las tengo procedentes de todos los países del mundo. Pero, dentro de mi afición, también tengo escarabajos, que son realmente llamativos por los colores que tienen. Y, entre ellos, el escarabajo tropical, que es de los que más llama la atención. Pero hasta incluso en algunas ocasiones me han llegado a mandar huevos y yo he llevado en mi casa todo el proceso de crianza, viendo qué tipo de planta le viene bien a la oruga…, y así hasta llegar a la mariposa”.

 

“Dentro de esta labor divulgativa, yo he llegado a exponer en Dos Hermanas en el año 1995 en el hall del Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero”

 

“Por mis manos han podido pasar millones de bichos. A mí me han llegado cajas con 3.000 o 4.000 mariposas dobladas, preparadas para tratarlas, labor en la que tengo que emplear mucho tiempo. Preparar un bicho para su exposición me puede llevar, dependiendo de cada uno y de lo delicado que sea, en torno a un par de días, porque primero hay que crearles un ambiente húmedo para que las articulaciones se puedan manipular, y, luego, tratarlas. Y el fin fundamental que yo persigo con todo esto es divulgativo. Bichos tratados por mí se pueden encontrar en la Universidad de Alicante, en los Museos de Ciencias de Madrid o León, en un museo privado que hay en Valladolid, y en países como Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, y, en Sevilla, en la Estación Biológica de Doñana”.

 

“Para capturar los bichos, a mí me gustan especialmente las sierras de Grazalema o Aracena, entre otras zonas boscosas de Andalucía y de España”

 

“Dentro de esta labor divulgativa, yo he llegado a exponer en Dos Hermanas en el año 1995, en el hall del Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero, que estaba recién inaugurado y que se tituló ‘Seres insólitos’, o en el Centro Comercial Los Arcos de Sevilla capital, y que tuvieron mucho éxito. Pero también los he expuesto en otros lugares de España. Pero lo que ya no me llama la atención es exponer de nuevo, entre otras cosas porque conlleva un trabajo tremendo, ya que no solo se trata de exponer el bicho, sino de etiquetarlo, de explicar sus características... Pero, vamos, sobre todo después de la poca cuenta que me echaron en su momento en el Ayuntamiento de Dos Hermanas, lo que hizo que tirara la toalla. Es que yo llegué a presentar un proyecto y no me hicieron ni caso. A mí me han llegado también propuestas para exponerlos en colegios como el Antonio Gala, Los Frailes o La Motilla. Yo la verdad es que también he ganado dinero vendiendo colecciones o asesorando a terceros, y, aunque a mí no es lo económico lo que me guía, sí es verdad que hay muchas personas interesadas en tener una colección y, claro, eso cuesta algo”.

 



“Para capturar los bichos, tengo que tener en cuenta primero la zona. A mí me gustan especialmente las sierras de Grazalema o Aracena, entre otras zonas boscosas de Andalucía y de España. Pero es que también hay que buscar el mes propicio, en el que salen a volar las especies que se quiera coger, y que suele ser a partir de la primavera. De esta forma, y siempre con paciencia, es como poco a poco me voy haciendo con colecciones. A mí, por ejemplo, me llaman algunos compañeros pidiéndome por favor que les capture alguna especie concreta, y yo lo hago, claro. Y a cambio yo completo colecciones con bichos que me llegan desde distintas partes del mundo. Entre todas las capturas mías, la que recuerdo de forma especial fue una que hice en la zona de Alcalá de Los Gazules, en concreto de una Lemonia Philopalus, porque es una polilla que solo vuela durante quince días en todo el año y, además, en el mes de diciembre. Entonces, hay que ir en esa época a pasar frío durante toda la noche a esperar que aparezca”.

 



“Pero, bueno, también he coleccionado minerales, para lo cual me he llegado a meter en minas, aunque ahora no tengo muchos porque hace poco vendí una colección que estaba compuesta por unas ochocientas unidades, entre ellos de calcita, cuarzo, fluorita, amatista, pirita, cobre, azufre, limonita… Y aunque me ha gustado reunirme con geólogos para que me enseñaran un poco este mundo, y el de los fósiles, de los que también he llegado a tener muchos, entre ellos colmillos de dinosaurio, de megalodón o de mesosaurio, mi mundo, como yo digo siempre, es el de los bichos”.

 



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
#01 210x210px.jpg
Banner 210x210 px.jpg
#01 210x210.jpg
#02.jpg
Banner 210x210.jpg
Cartel de Semana Santa
rrss 1.jpg
#01 240 px.jpg
#01 240px.jpg
Banner 210x210 v2.jpg
Banner 200x200 #01.jpg
Gestión de Redes Sociales 210x210 #01.jpg

Si quieres informar, comunicar o transmitir cualquier información sobre nuestras áreas de Turismo, Cultura, Deporte o Empresa, escríbenos a info@doshermanasaldia.com

Si quieres anunciarte, patrocinar, vender en nuestra tienda o proponer algún tipo de colaboración, escuchamos tu idea en publicidad@doshermanasaldia.com

bottom of page