top of page

El Turismo como motor de desarrollo económico local

Estos días pasados hemos vivido un auténtico encuentro mundial del mas alto nivel, con el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local donde Sevilla se ha convertido en el epicentro del mundo del Desarrollo de la Economía Local, donde el turismo ha sido una de las temáticas protagonistas.


Este humilde y profesional del ámbito del protocolo, del turismo y eventos que os escribe (@josecarlosprofesional), ha tenido la suerte de participar en este evento con una cifras impresionantes de asistentes y donde no ha faltado un detalle y donde nuevamente Sevilla, su provincia y Andalucía han demostrado que están a la altura de grandes citas mundiales.


El VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED), (https://ledworldforum.org/) un evento internacional que se ha celebrado en Sevilla del 1 al 4 de abril, con la participación de más de 3.000 personas asistentes, entre responsables de gobiernos y organismos internacionales, expertos y representantes de la sociedad civil de mas 100 países procedentes de todo los rincones del planeta.


World Forum of Local Economic Development / Foro Mundial del DEL, nació en Sevilla en el año 2011, a partir de una iniciativa del FAMSI, Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (https://www.andaluciasolidaria.org/). En la sexta edición del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, vuelve a la ciudad de origen, tras viajar por varias sedes del mundo. 


l Turismo como motor de desarrollo económico local

Las cifras son impresionantes: 600 participantes procedentes de Europa, 500 de África, 370 de América Latina, 50 de Asia, 25 de Norteamérica, 481 representantes de gobiernos locales, 92 de gobiernos regionales, 113 de gobiernos nacionales, 267 organizaciones civiles, 87 organizaciones internacionales, 125 representantes del sector privado, 134 universidades, 54 agencias de desarrollo, 44 personas en representación de Naciones Unidas, etc.


Un evento de gran magnitud, que ha tenido un objetivo claro, que ha sido intentar buscar soluciones que impulsen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) generando un espacio de debate, de reflexión y de buscar acuerdos o soluciones poniendo el desarrollo económico local en el centro del cambio global, en la transición económica, social y ambiental hacia un desarrollo local más inclusivo y sostenible.


l Turismo como motor de desarrollo económico local

¿Qué es el Desarrollo Económico Local?


El Desarrollo Económico Local (DEL) es un concepto que hace referencia a los procesos económicos, sociales y ambientales que buscan mejorar la calidad de vida de una comunidad o territorio a través de la promoción de actividades productivas, generación de empleo, y el fortalecimiento de la infraestructura local. Este enfoque se centra en utilizar los recursos locales, como el talento humano, las características geográficas, las tradiciones y la cultura, para impulsar el bienestar económico y social de la región.


Características principales del Desarrollo Económico Local:


Enfoque territorial: El DEL se centra en una localidad o región específica, lo que implica que las estrategias y políticas deben ser adaptadas a las particularidades de cada lugar.


Participación comunitaria: Es fundamental que las comunidades locales estén involucradas en el proceso de toma de decisiones, ya que su conocimiento y necesidades son esenciales para el éxito de las iniciativas.


Desarrollo sostenible: El DEL no solo busca el crecimiento económico, sino que también se enfoca en la sostenibilidad social y ambiental, promoviendo el uso responsable de los recursos.


Promoción de la innovación y emprendimiento: El fomento de nuevas empresas y la innovación en sectores locales son cruciales para estimular el crecimiento económico y generar empleo.


Diversificación económica: Se busca reducir la dependencia de un solo sector económico, promoviendo la diversificación para crear una economía local más resiliente.


Mejora de la infraestructuras: La mejora de infraestructuras como transporte, telecomunicaciones y servicios básicos es esencial para facilitar el crecimiento económico.


Fortalecimiento del capital humano: El desarrollo de capacidades y habilidades en la población local a través de la educación y la formación profesional es una prioridad.


l Turismo como motor de desarrollo económico local

Estrategias comunes para el DEL:


Fomento de pequeñas y medianas empresas (Pymes): Las Pymes son motores clave del desarrollo local, por lo que se promueven políticas que las apoyen en términos de financiamiento, capacitación y acceso a mercados.


Turismo local: Promover el turismo aprovechando los recursos culturales y naturales puede ser una fuente importante de ingresos y empleo.


Agricultura y producción local: El apoyo a la agricultura y la producción local, con prácticas sostenibles, es una forma de fortalecer la economía y mejorar la autosuficiencia.


Infraestructura y conectividad: Invertir en infraestructura básica (carreteras, energía, tecnología) es clave para facilitar la actividad económica.


Programas de inclusión social: Promover la inclusión de todos los sectores de la sociedad, especialmente de grupos vulnerables, para asegurar que los beneficios del desarrollo lleguen a todos.


l Turismo como motor de desarrollo económico local

Retos del Desarrollo Económico Local:


Falta de recursos: Muchas veces las regiones no cuentan con los recursos necesarios (financieros o humanos) para implementar estrategias efectivas.


Desigualdad: A pesar de los esfuerzos, en algunas ocasiones los beneficios del desarrollo no se distribuyen equitativamente dentro de la comunidad.


Dependencia de sectores vulnerables: Las economías locales pueden depender de sectores específicos, como el turismo o la agricultura, que pueden ser muy vulnerables a factores externos como el clima o las fluctuaciones económicas.


Globalización: Los mercados globales pueden generar competencia desleal con los productos locales o hacer que las economías locales pierdan competitividad.


Ejemplos de éxito:


Mondragón (España): Es un ejemplo de un modelo de desarrollo económico local basado en la cooperación empresarial. La corporación Mondragón es un conjunto de cooperativas que, desde su creación, ha buscado el desarrollo económico local, la creación de empleo y la innovación.


Ciudades como Curitiba (Brasil): Ha implementado estrategias de sostenibilidad y crecimiento económico con un enfoque local, convirtiéndose en un modelo de ciudad sostenible.


El DEL es un proceso dinámico y complejo, pero esencial para lograr un desarrollo más equitativo y sostenible a nivel regional y local.


l Turismo como motor de desarrollo económico local


Dos Hermanas, ciudad modelo del desarrollo económico local.


Dos Hermanas, una ciudad de buen ejemplo de desarrollo económico local (DEL) debido a sus esfuerzos por diversificar su economía, mejorar la infraestructura y fomentar el empleo local. A continuación, se detallan algunos aspectos clave que han impulsado el desarrollo económico de Dos Hermanas y cómo la ciudad ha utilizado su potencial para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.


Diversificación económica.


Dos Hermanas ha logrado diversificar su economía más allá de su origen agrícola, que en sus primeros tiempos estuvo centrado en la producción de olivos y cultivos tradicionales. Hoy en día, la ciudad ha adoptado una mezcla de sectores económicos que han contribuido a su desarrollo.


Industria: El sector industrial ha crecido significativamente en Dos Hermanas, con la instalación de numerosas fábricas y centros de producción, especialmente en el área de la automoción, alimentación y materiales de construcción. Empresas de renombre han establecido sus sedes o factorías en tierras nazarenas.


Comercio y servicios: El comercio local también ha tenido un papel fundamental, con un fuerte crecimiento de pequeños comercios, mercados y grandes superficies que han respondido a la demanda de la población local y a los flujos de turistas y visitantes.


Mejora de la infraestructura.


El desarrollo de infraestructuras ha sido una de las claves para el crecimiento económico de Dos Hermanas. La mejora de la red de carreteras, la conexión con Sevilla y otros municipios cercanos, y el acceso a transporte público (como la línea de metro que conecta Dos Hermanas con Sevilla) han favorecido tanto la llegada de empresas como la movilidad de los ciudadanos.


Conectividad: La ciudad se encuentra muy bien conectada con la capital de Andalucía, Sevilla, gracias a la infraestructura vial y ferroviaria. La línea de metro que une Dos Hermanas con Sevilla es un ejemplo de la inversión en infraestructura de transporte público que ha facilitado la integración de la ciudad en la región metropolitana, mejorando el acceso a los mercados y el flujo de turistas.


Urbanismo: La modernización de la infraestructura urbana, con la creación de espacios públicos de calidad, parques y zonas comerciales, también ha jugado un papel importante en el bienestar de los ciudadanos y en la atracción de nuevos residentes.


Fomento del empleo local y la formación.


El fomento del empleo local ha sido una prioridad para el gobierno de Dos Hermanas, que ha trabajado en el impulso de la formación profesional y la mejora de las oportunidades laborales. La ciudad ha desarrollado varias iniciativas de formación y ha atraído inversiones en el ámbito educativo y de investigación.


Escuelas y centros de formación: La creación de institutos y centros formativos orientados a sectores clave de la economía local, como la industria, la tecnología y los servicios, ha permitido a la población mejorar sus habilidades y acceder a empleos cualificados.


Programas de emprendimiento: Además, se han fomentado iniciativas para apoyar a los emprendedores locales, mediante la creación de centros de emprendedores, ayudas municipales y espacios para el desarrollo de ideas de negocio.


Turismo y patrimonio local.


Dos Hermanas ha trabajado para potenciar su sector turístico, aprovechando su patrimonio cultural y su proximidad a Sevilla, que es uno de los destinos turísticos más importantes de España. Aunque no es una ciudad eminentemente turística, ha sabido utilizar su patrimonio histórico y cultural como una herramienta para el desarrollo económico.


Patrimonio histórico: La ciudad cuenta con varios monumentos históricos, como la Iglesia de Santa María Magdalena, y otras construcciones emblemáticas que han sido valoradas y restauradas para atraer visitantes.


Eventos culturales: Dos Hermanas ha fomentado el turismo mediante la organización de festivales, ferias y eventos culturales, como la Feria de Dos Hermanas, que es una de las principales celebraciones de la ciudad y atrae a miles de visitantes, generando ingresos en sectores como la hostelería, el comercio y el transporte.


l Turismo como motor de desarrollo económico local


Proyectos de sostenibilidad y ecoturismo.


Dos Hermanas también ha comenzado a incorporar el concepto de sostenibilidad y el ecoturismo en su desarrollo económico. Esto se ha reflejado en la rehabilitación de espacios naturales, la protección del medio ambiente y el fomento de actividades ecoturísticas que aprovechan los recursos naturales cercanos.


Espacios naturales y senderismo: El municipio ha trabajado en la conservación de sus espacios naturales cercanos, como por ejemplo la Dehesa de Doña María, que es un lugar ideal para actividades de ecoturismo, como senderismo y avistamiento de aves. Estos espacios no solo promueven el desarrollo económico mediante el ecoturismo, sino que también generan conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental.


Apoyo a la innovación y la tecnología.


La innovación es otra de las claves del desarrollo económico de Dos Hermanas. La ciudad ha atraído empresas tecnológicas y ha fomentado la investigación y el desarrollo a través de la colaboración con instituciones académicas y el apoyo a las startups tecnológicas.


Parques tecnológicos y centros de innovación: La creación de espacios dedicados a la innovación tecnológica y empresarial ha atraído a empresas del sector tecnológico y digital, generando empleo de calidad y posicionando a Dos Hermanas como un centro de conocimiento y tecnología en la región.


Dos Hermanas es un claro ejemplo de desarrollo económico local exitoso que ha logrado diversificar su economía, mejorar su infraestructura y ofrecer oportunidades de empleo para sus ciudadanos. La combinación de iniciativas en sectores como la industria, los servicios, el turismo, la formación y la sostenibilidad ha contribuido a la creación de un entorno próspero y equilibrado, tanto para los residentes como para los emprendedores. La clave de su éxito radica en la capacidad de aprovechar sus recursos, tanto naturales como humanos, y adaptarse a los cambios económicos y sociales.



l Turismo como motor de desarrollo económico local


La importancia del turismo en el desarrollo económico local.


En este sentido y en el marco del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED) que se ha desarrollado en Sevilla, se ha celebrado el Glocal Forum de Turismo y Desarrollo Económico, un espacio internacional que promueve el diálogo y el intercambio de experiencias entre actores locales y globales sobre el rol estratégico del turismo en el desarrollo económico territorial, combinando las perspectivas globales y locales. Este foro sobre turismo y desarrollo económico ha congregado a referentes y expertos del sector turístico del ámbito público, empresarial, académico y de organismos internacionales.


Y en el cual se ha destacado el papel importante del turismo en Sevilla y provincia, ya que en un reciente artículo de la revista Forbes, basándose en un informe de Euromonitor International  ha elegido a Sevilla como el único territorio andaluz en el ranking de los 100 mejores destinos del mundo. El informe analiza más de medio centenar de valores diferentes basados en seis pilares: rendimiento económico y empresarial, rendimiento turístico e infraestructuras, política y atractivo, salud y seguridad, y sostenibilidad.  El mismo informe señala, asimismo, que los viajeros darán prioridad a las experiencias culturalmente enriquecedoras y personalizadas, además de que se producirá un aumento de la demanda de destinos “fuera de lo común”, estancias más largas y experiencias que den prioridad a las comunidades locales.


Y es que el turismo juega un papel fundamental en el Desarrollo Económico Local (DEL), ya que es una de las principales fuentes de ingresos, empleo y promoción de la identidad cultural de muchas regiones. A través del turismo, las localidades pueden aprovechar sus recursos naturales, históricos, culturales y sociales para generar beneficios económicos de manera sostenible. Aquí explico con más detalle la importancia del turismo en el DEL:


l Turismo como motor de desarrollo económico local


Generación de ingresos.


El turismo es una de las principales fuentes de ingresos para muchas economías locales. A través de la llegada de turistas, se incrementa la demanda de bienes y servicios, lo que impacta directamente en sectores como la hostelería, la restauración, el transporte, los servicios turísticos y el comercio. Estos ingresos pueden ser utilizados para reinvertir en el desarrollo local.


Creación de empleo.


El turismo es un sector intensivo en mano de obra. Desde guías turísticos hasta trabajadores en hoteles, restaurantes, agencias de viajes y transporte, el turismo crea una amplia variedad de empleos. Esto beneficia a la población local, especialmente en áreas donde las oportunidades laborales pueden ser limitadas. Además, el empleo generado por el turismo tiende a ser diverso, abarcando desde puestos de alta cualificación hasta empleos de menor calificación.


Fomento de la infraestructura y servicios locales.


El desarrollo turístico puede impulsar mejoras en la infraestructura local, como carreteras, aeropuertos, sistemas de transporte, instalaciones sanitarias, telecomunicaciones y energía. Estas inversiones no solo benefician a los turistas, sino también a la comunidad local, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.


Diversificación económica.


El turismo puede ser un sector clave para diversificar la economía local, especialmente en áreas que dependen de una sola industria (como la agricultura o la minería). En regiones donde otras actividades económicas pueden ser limitadas o vulnerables a crisis externas, el turismo proporciona una alternativa que puede equilibrar las fuentes de ingresos y reducir la dependencia de un solo sector.


Preservación y valorización de la cultura y el patrimonio.


El turismo fomenta la conservación del patrimonio cultural y natural. Las comunidades locales, al ver el valor de sus tradiciones, festividades, artesanías, gastronomía y paisajes naturales, pueden desarrollar proyectos que valoricen y preserven estos recursos. A su vez, el turismo ofrece una vía para que las comunidades locales obtengan ingresos a través de la venta de productos culturales, la organización de eventos y la conservación de sitios históricos.


l Turismo como motor de desarrollo económico local


Promoción de la identidad local y el orgullo comunitario.


El turismo no solo genera beneficios económicos, sino que también fortalece el sentido de identidad y orgullo en las comunidades. Al compartir sus costumbres, tradiciones y recursos naturales con los visitantes, las localidades pueden reforzar su cohesión social y promover un sentido de pertenencia entre sus habitantes. Además, al atraer turistas, las comunidades locales tienen la oportunidad de mostrar su riqueza cultural y sus valores únicos.


Impacto en la sostenibilidad y el medio ambiente.


Cuando se gestiona adecuadamente, el turismo puede contribuir a la sostenibilidad del desarrollo local. El ecoturismo, por ejemplo, promueve la conservación de ecosistemas y el uso responsable de los recursos naturales, generando ingresos para la comunidad mientras se protege el medio ambiente. Las estrategias de turismo sostenible también pueden educar a los turistas sobre la importancia de conservar los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental.


Atracción de inversiones y capital extranjero.


El turismo también puede atraer inversiones externas en infraestructura, proyectos de desarrollo y nuevas empresas relacionadas con el sector. A medida que una región se convierte en un destino turístico popular, las inversiones privadas, nacionales o extranjeras pueden llegar a través de la construcción de hoteles, centros comerciales, parques temáticos o empresas de servicios turísticos, lo que impulsa aún más la economía local.


Estímulo de la innovación y la creatividad.


El turismo fomenta la innovación en la oferta de productos y servicios. Las empresas locales a menudo buscan crear experiencias únicas para los turistas, lo que genera creatividad en áreas como la gastronomía, el diseño de productos, el entretenimiento y las actividades recreativas. Esta innovación no solo beneficia al sector turístico, sino que también tiene un impacto positivo en otras áreas económicas de la región.


Beneficios para las pequeñas empresas y emprendedores.


El turismo ofrece oportunidades significativas para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), lo que es crucial para el desarrollo económico local. Los emprendedores pueden crear nuevas empresas que ofrezcan productos y servicios específicos para turistas, como excursiones, transporte, tiendas de artesanía, restaurantes temáticos o actividades recreativas, contribuyendo así a la diversificación y fortalecimiento de la economía local.


l Turismo como motor de desarrollo económico local


Desafíos del turismo en el Desarrollo Económico Local.


Aunque el turismo tiene muchos beneficios, también presenta retos que deben ser gestionados adecuadamente para evitar impactos negativos:


Masificación: En algunas regiones, un flujo masivo de turistas puede generar presión sobre los recursos locales, afectando la calidad de vida de los residentes y la sostenibilidad del destino.


Dependencia del turismo: Si una región depende demasiado del turismo, puede volverse vulnerable a factores externos como crisis económicas globales, desastres naturales o pandemias (como el COVID-19).


Impactos ambientales: El turismo mal gestionado puede causar daños al medio ambiente, como la contaminación, la destrucción de hábitats naturales o el agotamiento de recursos.


El turismo es un motor clave para el Desarrollo Económico Local, ya que contribuye a la creación de empleo, la generación de ingresos y la mejora de la infraestructura. Sin embargo, es fundamental que el desarrollo turístico sea gestionado de manera sostenible y estratégica para maximizar sus beneficios y minimizar sus impactos negativos. Esto requiere la cooperación entre autoridades locales, empresas y la comunidad para garantizar que el turismo impulse de manera efectiva el desarrollo económico a largo plazo y beneficie a toda la población local.


l Turismo como motor de desarrollo económico local


Ecoturismo.


También en una de las sesiones del VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, se ha tratado y se ha resaltado el valor del Ecoturismo como dinamizador de la economía de una comunidad local, con un panel de experiencias de diferentes países.


El ecoturismo es una modalidad de turismo sostenible que se centra en la apreciación y conservación del medio ambiente natural, promoviendo un impacto mínimo en los ecosistemas y el respeto por las culturas locales. Este tipo de turismo tiene como objetivo principal disfrutar de los recursos naturales sin deteriorarlos, fomentando la educación ambiental, la preservación de la biodiversidad y el desarrollo económico de las comunidades locales.


Características principales del ecoturismo:


Respeto por el medio ambiente: El ecoturismo busca minimizar el impacto ambiental mediante prácticas responsables. Esto implica evitar la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales y la destrucción de hábitats.


Educación ambiental: Una de las características clave del ecoturismo es la educación. Los turistas participan activamente en actividades educativas relacionadas con la conservación de la naturaleza, la biodiversidad, la cultura local y la sostenibilidad.


Desarrollo de la comunidad local: El ecoturismo fomenta el desarrollo económico de las comunidades que viven cerca de áreas naturales protegidas. Al generar empleo en actividades ecoturísticas (guías, alojamiento, artesanías, transporte), se ofrece una alternativa económica sostenible para las poblaciones locales.


Conservación de la biodiversidad: Este tipo de turismo tiene un enfoque claro en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Parte de los ingresos generados por el ecoturismo se destinan a la protección y gestión de las áreas naturales.


Turismo de bajo impacto: Las actividades ecoturísticas son de bajo impacto, lo que significa que se procura que las visitas a áreas naturales no alteren o dañen el entorno. Se priorizan actividades como caminatas, avistamiento de aves, visitas a reservas naturales, senderismo, entre otras.


l Turismo como motor de desarrollo económico local


Actividades comunes en el ecoturismo:


Senderismo y trekking: Caminar por senderos naturales para explorar bosques, montañas, selvas o costas.


Avistamiento de fauna y flora: Observar animales en su hábitat natural (como aves, mamíferos, reptiles, etc.) sin intervenir en su comportamiento.


Visitas a parques nacionales y reservas naturales: Explorar áreas protegidas donde la biodiversidad se conserva y se gestionan prácticas de protección ambiental.


Turismo agrícola y de aldeas rurales: Participar en actividades agrícolas tradicionales, conocer métodos sostenibles de cultivo o vivir con comunidades rurales.


Turismo marino y de aventura: Practicar snorkel, buceo o kayak en áreas marinas protegidas, siempre respetando los ecosistemas acuáticos.


Beneficios del ecoturismo:


Conservación ambiental: Al generar ingresos para la conservación de áreas naturales, el ecoturismo ayuda a preservar los ecosistemas que de otro modo podrían verse amenazados por la explotación desmedida o la urbanización.


Generación de ingresos para las comunidades locales: El ecoturismo proporciona una fuente de ingresos directa a las comunidades locales, promoviendo el empleo y el emprendimiento en áreas como el alojamiento, la gastronomía, los guías turísticos y las actividades recreativas.


Fomento de la sostenibilidad: A través de la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza, los ecoturistas pueden convertirse en defensores de la sostenibilidad y los derechos de los ecosistemas, llevándose consigo una mayor conciencia ecológica.


Promoción de la cultura local: Muchas veces, el ecoturismo incluye aspectos culturales en las experiencias, como el conocimiento de tradiciones ancestrales o el apoyo a productos locales, como artesanías o alimentos autóctonos.


Desarrollo de infraestructura sostenible: Al estar ligado a la conservación, el ecoturismo promueve el desarrollo de infraestructuras ecológicas, como alojamientos con bajo impacto ambiental, sistemas de energía renovable, y transporte que minimice las huellas de carbono.


l Turismo como motor de desarrollo económico local

Desafíos del ecoturismo:


Aunque el ecoturismo tiene numerosos beneficios, también enfrenta varios desafíos:


Sobreexplotación de recursos naturales: Si no se gestiona adecuadamente, el ecoturismo puede generar una sobrecarga de visitantes que pongan en riesgo la conservación de los ecosistemas. Es importante mantener un equilibrio entre el número de turistas y la capacidad de carga de los destinos.


Dependencia económica: Algunas comunidades pueden volverse demasiado dependientes del ecoturismo, lo que podría ser problemático si se presentan cambios en la demanda o crisis (como la pandemia de COVID-19).


Falta de regulación y control: El ecoturismo requiere de una planificación cuidadosa y regulaciones estrictas para garantizar que las actividades sean sostenibles y no causen daño a los recursos naturales. Sin la regulación adecuada, las prácticas irresponsables pueden prevalecer.


Riesgos de comercialización excesiva: Cuando el ecoturismo se convierte en una actividad lucrativa, puede haber una tendencia a comercializar en exceso la experiencia, lo que puede ir en detrimento de los principios de sostenibilidad y conservación que lo caracterizan.


Ejemplos de destinos ecoturísticos exitosos:


Costa Rica: Este país ha sido pionero en la implementación de políticas de ecoturismo. Con una gran diversidad biológica y una sólida infraestructura ecológica, Costa Rica ha sido un modelo de conservación y turismo sostenible.


Galápagos (Ecuador): Las Islas Galápagos son un ejemplo destacado de ecoturismo, donde la visita a este archipiélago se regula estrictamente para proteger su frágil ecosistema único.


Parques nacionales en África: Zonas como el Parque Nacional Kruger en Sudáfrica o el Parque Nacional Serengueti en Tanzania combinan ecoturismo con conservación de la fauna salvaje, incluyendo safaris sostenibles que ayudan a financiar la preservación de especies en peligro de extinción.


Perú (Machu Picchu): La famosa ciudadela inca de Machu Picchu recibe miles de turistas, pero las políticas de control y gestión del número de visitantes buscan garantizar que el impacto ambiental y cultural sea mínimo.


El ecoturismo es una herramienta poderosa para el desarrollo económico local, ya que no solo ofrece beneficios directos en términos de ingresos y empleo, sino que también promueve la conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad. Sin embargo, para que sea verdaderamente exitoso y beneficioso a largo plazo, debe ser gestionado de manera responsable, con regulaciones claras y un enfoque en la minimización del impacto ambiental y la maximización de los beneficios para las comunidades locales y el medio ambiente.


Declaración Final del VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local:



 

El Turismo como motor de desarrollo económico local

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
#01 210x210px.jpg
Banner 210x210 px.jpg
#01 210x210.jpg
#02.jpg
Banner 210x210.jpg
Banner cartel 240px.jpg
rrss 1.jpg
#01 240 px.jpg
#01 240px.jpg
Banner 210x210 v2.jpg
Banner 200x200 #01.jpg
Gestión de Redes Sociales 210x210 #01.jpg

Si quieres informar, comunicar o transmitir cualquier información sobre nuestras áreas de Turismo, Cultura, Deporte o Empresa, escríbenos a info@doshermanasaldia.com

Si quieres anunciarte, patrocinar, vender en nuestra tienda o proponer algún tipo de colaboración, escuchamos tu idea en publicidad@doshermanasaldia.com

bottom of page